Ediciones Diotima: Notas de prensa


© Ediciones Diotima       YouTube    CLUB ☕️      

Nuestros primeros libros salieron en octubre 2022. En esta sección iremos publicando las notas de prensa obtenidas. Información y datos de la editorial o nuestros autores, por favor escribir a
prensa@diotima.ar. Para ver noticias y notas de prensa con más de 3 meses de antigüedad presioná en este enlace

Amamos los libros y los michis por igual,
de forma incondicional.



REVISTA de LITERATURA: El ojo de Diotima





¡Clic!
Ediciones Diotima en Google



Suscribirse a Diotima:



Índice de páginas de prensa
VER PÁGINA 1 :: 2 INICIO PRENSA





“El nombre de todos los árboles” en EL DESTAPE

Martín Floiro lanzó El nombre de todos los árboles: "La función de la literatura es sumergirte en un mundo nuevo" La novedad de Editorial Diotima presenta una historia en donde la fe y el escepticismo luchan por tomar lugar en las vidas de un padre y una hija.











“Los que Esperan” en REVISTA VIVA, Diario Clarín












“Los que Esperan” en suplemento Cultura de diario Perfil












“Los que Esperan”, o cómo construir un libro paso a paso, cuento a cuento INFOBAE

La autora de este libro que acaba de publicar Ediciones Diotima describe el proceso creativo de cada uno de sus textos y la forma en que se fueron hilvanando.

Es muy difícil hablar de la obra propia, sobre todo en el caso de los cuentos, cada uno tiene su nacimiento particular, su germen. En el momento de la escritura no se piensa —o al menos yo no pienso ni por asomo— en un libro, voy paso a paso, cuento a cuento. De estas historias, algunas tienen sus años. “La estatua” es el más longevo, de cuando iba al taller de Alma Maritano, en mi adolescencia. Casi entra en Sirena entre los dedos, mi primer libro de cuentos, pero en el proceso de edición decidí sacarlo porque había otro texto, “Círculos rectos”, con una temática semejante, el de la posesión. “La estatua” es, en este momento, no sólo un cuento de Los que esperan, sino también el motor o disparador de un texto de más largo aliento, una novela que estoy escribiendo en clínica con Mariano Quirós.

Otros de los cuentos surgieron precisamente durante el transcurso del año pasado, en el taller de escritura de Mariano, que no solo es un escritor talentoso y encantador, sino que es un profesor excelente, con un ojo-lupa que siempre encuentra los puntos fuertes y los puntos flacos de un texto y sabe buscar —y hacernos buscar— la vuelta de tuerca necesaria para potenciar las posibilidades de un texto.










La escritora rosarina Vanesa Gomez publica su nievo libro "Los que esperan": EL CIUDADANO

 Vanesa Gómez, escritora rosarina editó su libro de cuentos Los que esperan, que publica Ediciones Diotima.

A juzgar por los cuentos de Vanesa Gómez, las esperas funcionan como limbos, pausas, antes de un estallido que acaso nunca llegue. Algunas veces –y en narrativa sobre todo– es mejor así. Es mejor imponer el poder de la insinuación.

Al respecto, Mariano Quirós dice en la contratapa del libro: “¿Quiénes esperan aquí?: una gata abandonada que encuentra una manera de ¿vengarse? de su dueña distraída; una familia que observa, día a día, el avance del agua, el advenimiento de la inundación; una nena inquieta y sus primos que miran cómo el abuelo cava y cava, medio loco, al margen de la familia; una mujer que lleva años sin ir al cine y su marido que la lleva a ver una de Van Dame; unas vacaciones interminables en un chalé retorcido que no permite que nadie lo abandone; una nena que junta, peso sobre peso, para llegar a las muñecas de Sailor Moon, y su tío desesperado… y más, más personajes desplazados, personajes raros –sí, muy raros–, gente que piensa y se comporta con la lógica absurda de los que esperan.

Vanesa Gómez escribió un volumen de cuentos sobrios y bellísimos, con el resplandor de la ansiedad como la primera de sus armas. Las otras armas vienen –y eso es notable y encantador– del goce y las ganas de narrar”.










Poesía post pandémica, un género en si mismo: PÁGINA 12, por Daniel Gigena

Uno de los interrogantes que provoca la lectura de "Conversaciones sagradas / Sacre conversazioni", poemario que surgió de una experiencia de escritura compartida entre María Lanese y Antonio Pinto durante la pandemia y sus cuarentenas, es si la poesía constituye un diálogo. Sagrada o profana, la conversación poética se puede entablar con los amigos, con los poetas del pasado y los lectores del futuro; incluso es posible mantener un coloquio silencioso, atónito, con los muertos. Ambos autores son italianos; Lanese, cuya familia de campesinos emigró a la Argentina en 1949, reside en Rosario y Pinto, que vivió en Buenos Aires entre 1984 y 1989, en la ciudad italiana de Lecce. Se conocieron en 2013, cuando la escritora preparaba ediciones bilingües (en italiano y en español) de sus libros de poesía.

Fue publicado el año pasado en Buenos Aires en edición bilingüe por Ediciones Diotima.








BEATRIZ VIGNOLI ENTREVISTA A MARÍA LANESE SONRE EL LIBRO BILINGÜE "CONVERSACIONES SAGRADAS, ESCRITO CON ANTONIO PINTO: PÁGINA 12

Cartas poéticas transoceánicas: Con contratapa de Gigliola Zecchin, la poeta rosarina y su traductor, devenido en autor original, enhebran un contrapunto de voces en un mundo silenciado.

María Lanese es una de esas raras poetas que urden entramados entre dos lenguas. O más de una: el ripalimosano de su terruño; el italiano; el castellano rioplatense rosarino en el que trabaja y canta. Escribir, escribe entre una y otra. El traductor Antonio Pinto ha sido siempre su fiel aliado. En pandemia, la autora entró en una sequía creativa. Ningún verso alcanzaba a dar cuenta de la abrumadora situación. "El traductor se aburría", dice.

Pinto entonces salió del segundo plano en el que existen los traductores (los bajistas de la literatura, si la literatura fuese rock) y agarró el micrófono. O la pluma. O la notebook. Le envió a María un poema original. Ella le respondió desde Rosario con otro. El bloqueo creativo se terminó y en ese mismo instante comenzaba a escribirse un nuevo libro de poesía, a cuatro manos y dos idiomas. "Conversaciones sagradas / Sacre conversazioni" fue publicado el año pasado en Buenos Aires en edición bilingüe por Ediciones Diotima.














FABIANA GALCERÁN EN RADIO
HERMES
Fabiana Galceran es entrevistada por Adrián Dick Petersen sobre su libro "La versatilidad de las cosas"









RADIO CIUDAD, la 1110. MASACHESSI QUE NUNCA
Vivi Katz entrevista a Graciela Scarlatto sobre las novedades de Ediciones Diotima de marzo 2023



RADIO HERMES. PASEOS IMAGINARIOS
Adrián Dick Preston entrevista a Graciela Scarlatto y a Fernando Raluy
Adrián Dick Preston entrevista a Graciela Scarlatto y a Fernando Raluy acerca de su último libro.




RADIO BELGRANO. A nuestra manera
Graciela Gomez Traverso entrevista a Fabiana Galcerán


Graciela Gomez Traverso entrevista a Fabiana Galcerán. Conversan acerca de "La versatilidad de las cosas", el libro de once cuentos que la escritora publica en Ediciones Diotima.






Entrevista de REVISTA 23 de María Helena Ripetta a Fabiana Galcerán, autora de "La versatilidad de las cosas", de Ediciones Diotima.

“Los textos provienen de una amalgama entre mis lecturas, experiencias personales ,la observación del mundo, la imaginación y el inconsciente. Ese es el germen, pero después empieza a tallar la técnica. Algunos de los cuentos son de antes de la pandemia. El año pasado nacieron los restantes",  dice  Fabiana Galcerán.

-¿Por qué elegiste la versatilidad de las cosas para el título?

-Me gusta la palabra «versatilidad» porque alude al devenir. Para mi, más que el resultado, lo importante es el proceso y lo que se puede aprender en el camino. La capacidad de cada individuo de adaptarse a una situación específica es central: ser dúctiles y nunca cerrar las opciones, mantenerlas abiertas. "La Versatilidad de las cosas" muestra esa relación que tengo con el devenir.



Resumen de la presentación de los primeros libros de Ediciones Diotima.

En la Casa de la lectura, Biblioteca Julio Cortázar, presentamos los libros "Conversaciones sagradas", de María Lanese y Antonio Pinto. La presentación estuvo a cargo de Gigliola Zecchin. "La versatilidad de las cosas", de Fabiana Galcerán, introducido por el profesor Mariano Ducros e "Instrucciones para no morir", de Unai Rivas Campo, presentado por la poeta María Lanese. VER VIDEO










LA PRENSA
Ocurrencias de un ingenio vivaz.
POR AGUSTÍN DE BEITIA 25.12.2022


Hay unos versos de Octavio Paz, extraídos del poema "Fuente", que fueron elegidos con acierto como epígrafe de este poemario. Son versos que parecen hablar del arrebato que provoca la poesía y del trabajo oculto que suele haber detrás de ese efecto. Dice Paz: "¿Y el delirio de hacer saltar la muerte con el apenas golpe de las alas de una imagen/ y la larga noche pasada en esculpir el instantáneo cuerpo de un relámpago...?". Esculpir ese relámpago es el desvelo declarado de Fernando Raluy (Lanús, 1982).

Breves como el rayo, sorpresivos como el chasquido, desconcertantes a veces, son los poemas de Raluy, arraigados en el localismo de su ciudad natal que se reconoce en sus calles, en sus árboles o en la estación Remedios de Escalada. Una geografía urbana que es la más próxima a su hogar y está compuesta de imágenes y sonidos, como el silbato de los trenes o sus traqueteos, audibles desde su casa. LEER MÀS









Ediciones Diotima: escritores que integran el comité de narrativa de última instancia.

Son autores que seguimos y admiramos, con reconocimiento en la Argentina y en el exterior. Se trata de una oportunidad única de legitimación para todos los que resulten elegidos, para nosotros como editorial y ante nuestros lectores. Ellos son (por orden alfabético): Agustina Bazterrica, Mariano Quirós y Sebastián Grimberg. ¡GRACIAS TOTALES!



Ediciones Diotima: miembros del comité de poesía de 2023

Este comité elige los mejores libros de poemas para publicar, durante 2023, entre todo el material preseleccionados por Ediciones Diotima. Escritores que seguimos y admiramos, con reconocimiento en la Argentina y en el exterior. Una oportunidad única de legitimación para todos los que resulten elegidos, para nosotros y ante nuestros lectores. HOY revelamos los nombres (por orden alfabético): María Lanese, Federico Rodríguez, Ana Russo. GRACIAS TOTALES!
Conocé nuestros libros












Narraciones Extraordinarias.
Radio provincia.
Entrevista a Graciela Scarlatto.


Enzo Maqueira y Gonzalo Unamuno me dejan charlar, me hacen preguntas hermosas y me permiten hablar de todo un recorrido. Al editar este video añadí fotos actuales de los autores de la editorial, videos, tapas, eventos y recuerdos personales, así como la tapa de mis libros. Esta entrevista, además, me permitió descubrir dos escritores geniales y talentosos. Gracias Radio Provincia. Lo disfruté.











GIGLIOLA ZECCHIN presenta el libro
de María Lanese y Antonio Pinto
CONVERSACIONES SAGRADAS


escribir poesía es alejarse de vos
y entrar a un bosque de palabras que caen de las ramas del sentido.

Estas páginas invitan a un ritual privado entre un hombre y una mujer. Son poemas suspendidos en la piel del tiempo, aluden a la migración de la lengua materna, como un vuelco del lenguaje hacia su propio centro. Aparece un beso imposible, el amor por la tipografía que se inclina hacia la intimidad de la escritura. Aterran las brujas mientras una sirena prepara su canción... María Lanese y Antonio Pinto juegan a un vagabundeo por imaginaciones que se miran a sí mismas en el espejo de la traducción. tal vez/ahora nos separan /oscuros espacios vacíos. Dirán. Y entenderemos por qué en estas páginas al borde de la trama de la existencia crujen nuestros propios miedos, es un juego engañoso, pleno de sensualidad entre delicados escudos de silencio. Cuando hayamos llegado al final de Conversaciones sagradas, podremos preguntarnos qué lugar ocupará en nosotros esta intimidad develada, desvelada en el ajetreo de un mundo que gira en su desorbita. Todo el espacio del universo, si se trata de la desesperada evanescencia y la belleza de la poesía. Gigliola Zecchin









Conversaciones Sagradas, de María Lanese y
Antonio Pinto; Instrucciones para no morir,
de Unai Rivas Campo y La Versatilidad
de las cosas, de Fabiana Galcerán.


Conversaciones sagradas: Estas páginas invitan a un ritual privado entre un hombre y una mujer. Son poemas suspendidos en la piel del tiempo, aluden a la migración de la lengua materna, como un vuelco del lenguaje hacia su propio centro.






Presentación de los libros
de Ediciones Diotima en la Casa de la lectura,
Biblioteca Julio Cortázar

Se presentaron los libros:
Conversaciones sagradas, Instrucciones para no morir y La versatilidad de las cosas. Con la presencia de Gigliola Zecchin, María Lanese, Mariano Ducros, Unai Rivas Campo, Fabiana Galcerán y Graciela Scarlatto en representación de Ediciones Diotima.









Clarín Cultura: Fernando Raluy, poeta
impresionista del Sur del Conurbano

Fernando Raluy es escritor de poemas, nació en 1982 en Lanús, y desarrolló una profunda conexión con el conurbano y sus rincones. Esto se grafica en cada una de sus obras, como es el caso de Para fabricar un relámpago (Ediciones Diotima), un poemario con una lírica íntima e impresionista que presentará en noviembre.

El poeta asegura que en él hay una evidente necesidad de hilvanar poemas que rescaten sus experiencias en el Sur. Si bien nació en Lanús y ahora vive en Remedios de Escalada, sus escritos también se ven atravesados por su niñez en Banfield, siempre en la zona Sur del Conurbano bonaerense.

“Los rebotes interiores que me atraviesan son gracias a las vivencias en ambas ciudades. La nostalgia de lo vivido en Lanús en las tardes, en casa de mi abuela; las circunstancias de juventud y adultez en Banfield y esa bisagra en mi vida que fueron esos años en Escalada. Todo eso me constituye. Los lugares que amo, cada esquina, cada casa antigua, cada visión del sol y los árboles”, cuenta Raluy.





Fernando Raluy lee “Hagiografía”, del libro
"Para fabricar un relámpago"













El Destape Web, cultura:

Para fabricar un relámpago, una oda al conurbano en forma de poemario: Fabricamos belleza para que la vida sea más soportable. La editorial Diotima estrenó su catálogo, entre otros títulos, con el libro de poemas de Fernando Raluy.

En diálogo con El Destape, el autor habló de su proceso para plasmar su vida de barrio en la serie de poemas que conforman al libro.

La zona sur del conurbano bonaerense resulta mucho más que un espacio llano en donde vivir. Más bien se convierte en un escenario atemporal y trasparente en donde cada persona que alguna vez pasó por la zona puede afinar el ojo y percibir la belleza del caos, la belleza dentro de lo rutinario. Ese es el escenario que plantea Para fabricar un relámpago, el nuevo poemario de Fernando Raluy que estrena, entre otros títulos, el catálogo de la editorial independiente Diotima. En diálogo con El Destape, el autor oriundo de Lanús contó qué emociones lo guiaron por el proceso de escritura.











Fabiana Galcerán lee La garra, uno de los once cuentos de La versatilidad de las cosas.

Dijo MARIANO DUCROS: "Había una vez un cuento. Brillaba con un final sorprendente. Nuestra memoria lectora lo recuerda, lo busca, pero no lo encuentra. Hemos proseguido luego nuestra extensa vida lectora siempre con el mismo afán: encontrar eso que alguna vez nos conmovió, esa perla, ese aleph que es y en el que descansan todas las historias. Fabiana Galcerán lo ha encontrado. Palabra de honor. Cada uno de sus relatos lo atestiguan. Una mujer a la que se indica una cura con plantas exóticas. Otra que habita una casona solitaria súbitamente invadida. Un marchand que descubre a un artista genial e insensible. Una inquietante caja china. Puede ser en la oscuridad de la selva, o en el medio del corazón de la ciudad, cada cuento se abre como la flor al misterio de su perfume y nosotros, trastocadas abejas lectoras, vamos a su encuentro con aquel mismo entusiasmo volador. Se trata de cuentos actuales. Se trata de cuentos antiguos. Lo uno en lo otro. Lo otro en uno."













Tiempo Argentino:
Nace una nueva editorial independiente

Ediciones Diotima, un flamante sello editorial, propone la edición de poemarios, narrativa y traducciones de ficción contemporánea. Advierte que así como también “invita a conocer la labor de nuevos autores y autoras que trabajan con una perspectiva renovadora, tanto desde el lenguaje como desde el contenido”.

La escritura es un monstruo. Es una subversión de la mirada. El arte es un milagro, dice Graciela Scarlatto, poeta, artista plástica y directora editorial en este nuevo proyecto. Su propósito es “difundir lo mejor de cada autor, con ediciones trabajadas en todo el camino de la creación hasta llegar al lector.





Fabiana Galcerán lee “La garra”, del libro
"La versatilidad de las cosas"













Narraciones Extraordinarias
Radio Provincia

Enzo Maqueira y Gonzalo Unamuno entrevistan a Graciela Scrlatto acerca de su recorrido como escritora y editora, desde la Mendoza natal hasta Buenos Aires, su novela Vaselina y el proyecto editorial Ediciones Diotima.

Índice de páginas de prensa
VER PÁGINA 1 :: 2 INICIO PRENSA



Amamos los libros y los michis por igual.
De modo incondicional.
  


En esta segunda página publicaremos las notas nuevas. Prensa con más de 3 meses de antigüedad puede verse en este enlace.



Suscribirse a Diotima: