Ediciones Diotima: libros más votados



WhatsAppWhatsApp    Foro Foro de amigos   Ver Blog    YouTube    Revista   


Buscar en el catálogo


MÁS VOTADOS
Charlemos / VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados
Recomendados / Novela / Cuento / Poesía
Leer para resistir




$ 18000 / Relatos
Tragar sin masticar

Darle al pico, listo el pollo, la piel de judas, metele pata, como bola sin manija. Las voces de Alberto Fernández San Juan tienen un efecto que gatilla dentro nuestro, en lo profundo. Su narrativa transmite contenido, -subjetivo, social, existencial- pero también establece contacto con el lector por la cadencia interna de su prosa, por esa manera reconocida en que hablan sus personajes, que es única y a la vez universal. Sus maneras pintan en nuestra mente una familia, un barrio, maneras de vivir y de ver el mundo; irradian sentido y nos transportan a un zaguán o a un porche, a una plaza o a una iglesia, una oficina, un tren o un tranvía.

Los lugares en estas historias son cercanos: familias en sus casas, en ese barrio o pueblo chico. Pero como toda buena literatura, lo que sucede dentro aparece vagamente ladeado e incorrecto. El drama de la vida, tratado con impertinencia y desfachatez, hace que estos cuentos nos interpelen. Alberto Fernández San Juan subvierte lo cotidiano volviéndolo inquietante y extraordinario. Entonces una madre abandona a sus hijos; las viejas son decrépitas y los chicos impertinentes. Claro que esa hilaridad sardónica -con aires de Copi, Manuel Puig, Aurora Venturini- encubre una visión seria de las cosas, donde lo más humillante y espantoso está, pero sin que nos demos cuenta.

Como ese trago amargo y vivificante al mismo tiempo, estos cuentos, reconfortan y nos vuelve más empáticos con la tragedia del mundo.

Laura Galarza
/ Ver los comentarios para este libro
Dale like si te gustó: 517 likes
Así escribe: "Desde las mesas vecinas, parecen turnarse algunas de mis viejas compañeras de curso para venir a saludarme. Vienen cargando algún bebé, o con chicos a la rastra. Me dicen dos pavadas y se vuelven a su mesa enseguida. Las tres marías ya tienen organizada su mesa como un clan familiar autónomo. Cuando me estoy convenciendo de que armaron esta mesa para mí sola, veo que se aproximan Coca y Graciela, vestidas casi iguales, sobrias, sin colores estridentes, apenas maquilladas. Parecen contentas de verme. No bien se sientan, empiezan a hacerme preguntas que me descolocan: si me casé, si me separé, si tengo novio, si tengo hijos, si me gusta alguien de la fiesta. El interrogatorio de “Revista Hola” se interrumpe cuando, siempre torpe, se abalanza sobre la mesa Guillito, el traga del curso. Habla hasta por los codos; no se le entiende nada. Las chicas aprovechan para hacerle el cuestionario amoroso. Quedan dos sillas vacías. Cuando el animador da la orden de sentarse, estas se ocupan. Una de las recién llegadas es Marcela. A la otra no la reconozco enseguida. Cuando me saluda con apatía, me doy cuenta de que es la que llegó en quinto año. Marcela está tal como la recuerdo: enérgica, suave, lejana. Me saluda como si apenas me conociera. Pensar que éramos inseparables las tres, hasta que Silvana y yo nos fuimos a estudiar... " / ALBERTO FERNÁNDEZ SAN JUAN es escritor, actor, dramaturgo y director teatral. Obtuvo la Beca Familia Podestá en 1996. Como narrador, se formó con Sandra Russo, Guillermo Saccomanno y Hebe Uhart. Publicó "Mal llevados" (Paradiso, relatos, 2019) y "Más vale una oración que una lágrima" (Paradiso, novela, 2022). Como dramaturgo es autor de "Lunamante", "Garras de seda" y "Buenas y Santas". Participó de las antologías "Letras desde el encierro" de PEN Internacional Puerto Rico y "Así vivimos", de PEN autores latinoamericanos.
Comenta "Tragar sin masticar" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





$ 12000 / Poesía
La geometría del agua

Son poemas que parecen haber sido escritos sobre una superficie transparente donde las palabras se dibujan translúcidas y tocan con sutileza lo que nombran. Poemas de tenue musicalidad que transcurren en medio de un paisaje silencioso, un paisaje donde ciertos elementos de la naturaleza actúan en la poeta como símbolos de su interior y entonces, lo que la mueve es el deseo de captar eso que se esconde detrás de sus seres más queridos y de la superficie de las cosas. Un paisaje vivido en todos los sentidos, captado a través de delicadas y conmovedoras sensaciones, se traduce en versos donde, en la visión que la poeta nos ofrece del mundo exterior, resuena la intimidad de su ser. MARÍA LANESE
/ Ver los comentarios para este libro
Dale like si te gustó: 502 likes
Así escribe: "COSTILLAS // Supe que no era / solo un cuerpo, / la postura, / el efecto del agua. / No había pose / cuando vi, / en profundidad, / tus costillas / que se cerraban / como los dedos de una mano / sobre tu corazón / tomándolo / por sorpresa." / Vivo en Ushuaia, Tierra del Fuego, hace muchos años, pero nací en Buenos Aires, en el partido de San Martín. Siempre quise ser maestra y así fue como llegué a la Patagonia a trabajar como maestra rural en el Nivel Primario e Inicial. Una de las cosas que más me gusta es pintar sobre y bajo cubierta, especialmente objetos que tienen que ver con el te y, la otra, es escribir poesía. Publiqué para niños el libro "Giroscopios" (Ediciones del Naranjo, 2015) y el "Romance de la Duquesa" (Editora Cultural Tierra del Fuego, 2019). Este año, 2023, presenté en marzo mi primer cuento titulado "La casa de los carámbanos" también publicado por la Editora Cultural TDF. Participé con algunos textos, y con enormes poetas del pais, en la publicación digital "Y esto es un relincho", compilado por la poeta Luciana Mellado. "La geometría del agua" es mi primer libro de poesía para adultos.
Comenta "La geometría del agua" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





$ 12000 / Poesía
Noticias del mar de Solís

Haremos un viaje.

Desde lo más amplio –la historia de la capital del Imperio– hasta lo más cercano e íntimo: la casa, la vida misma. Pasearemos, además, por las estaciones (el barrio) antes de adentrarnos en la cartografía de lo más familiar.

Roberto Dominguez, desde un yo poético que cuenta y encanta, es un testigo y a la vez un flâneur de ese mundo que lo constituye. Quise unir dos de mis grandes pasiones, dice el autor, la Historia y la Poesía en este libro. Lo que logra es una galería poética de personajes (Garay, Rosas, un trabajador, un inmigrante) y escenarios (el conventillo, el cine, la biblioteca) en los que profundiza con un bisturí y puede, aun así, desbrozar las sensaciones con delicadeza. Noticias del mar de Solís es un atlas de experiencias y emociones que van al encuentro de una verdad. Asistiremos a imágenes reveladoras y a una sobria sensibilidad sin derroches emocionales. Este libro inquieta por sus finales; seduce, muestra –como si lo viéramos por primera vez– ese paisaje tan conocido para nosotros y, a la vez, tan lleno de preguntas. Como buen cartógrafo, abre mundo: hay palabra, emoción, sentido; hay interrogantes nuevos.

En definitiva, hay poesía. GRACIELA SCARLATTO
/ Ver los comentarios para este libro
Dale like si te gustó: 493 likes
Así escribe: "LOS PERROS DE LA PLAYA // Los perros de la playa / sufren la incómoda libertad / de no tener patronos. / Todos los queremos. // A diferencia de los pobres, / que observan el Sol desde los bordes, / ellos se meten entre las sombrillas / y se embriagan con el olor del protector solar." / ROBERTO DOMÍNGUEZnació en Quilmes, provincia de Bs. As. Profesor de Historia y Geografía, tiene postítulos en Gestión Educativa y Cultura y Sociedad en América Latina. Trabajó en casi todos los niveles de la enseñanza: desde la primaria hasta la universidad. Los últimos años se dedicó a la formación docente. Escribió libros y artículos de su especialidad. Participó en numerosos talleres y es asiduo concurrente a cafés literarios de la ciudad. Desde este año participa como columnista en el programa de radio La responsabilidad de la palabra, del Centro PEN Argentina. En poesía ha publicado los libros La calle de los álamos (Bs. As., 2018) y En los Balcanes (Bs. As., 2019): ambos en Ediciones del Dock. Ha participado en la IV Antología 'Cómo decir', de Ediciones Ruinas Circulares (Bs. As., 2019), en la III Convocatoria 'La palabra que sana', de Ediciones Ruinas Circulares, (Bs. As. 2020 ) y en la IV Convocatoria al Premio Rubén Reches, (Bs. As., 2022).
Comenta "Noticias del mar de Solís" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace



Elegir página - - - - - - - - - - - -3- 4- 5- - - - - - - - - - - - -



¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario




Suscribirse a Diotima: