![]() ![]() $ 25000 / Cuentos |
Como quién no quiere la cosa, los cuentos de Paula Arriola despliegan historias tan crueles como maravillosas, tan tiernas como impactantes. Nada que salga de lo corriente -un casamiento, una mascota malcriada, un luto, un enamoramiento-, pero
¿acaso no hay en lo corriente un mundo singular, un mundo dulce y retorcido? Paula Arriola se lanza a narrar y expone con sensibilidad, y también sin tapujos, la endeblez del mundo nuestro, su inestabilidad y fortaleza. Cuando conocimos el mar es por eso un libro delicado y bello, una dulce bienvenida a la narración.
Mariano Quirós |
| Así escribe: "Don Alfredo aminora la marcha de su caballo. Vuelve acompañado de sus tres perros. Está a unos metros de la casa. Le pidió a José que se adelantara para que cortase algo de leña. En realidad, quiere pensar un poco más. No sabe cómo decirles a sus hijos de su último diagnóstico médico. Ninguno sospecha de los viajes que hace a la ciudad desde hace unos meses. Al principio, no se preocupó, pero toser con sangre ahora le ocurre más seguido. Cuando murió su esposa, no quiso saber nada de enfermedades ni de internaciones, sobre todo por ellos, que ya habían tenido demasiado con su madre. Se lo contará después, en la sobremesa. No es que nunca lo haya intentado; trató de hacerlo con Carlos las veces que vino a verlo." / PAULA ARRIOLA nació en Concordia, Entre Ríos, en 1983. Desde el 2010 se desempeña como profesora en Lengua y Lite-ratura. Actualmente trabaja en dos escuelas secundarias de su ciudad.
Ha realizado talleres literarios con autores locales y desde el 2020 cursa el taller literario del escritor Mariano Quirós. "Cuando conocimos el mar" es su primer libro
| |
![]() ![]() $ 20000 / Biografía |
Niní, mujer, tímida, guerrera en la vida, en el amor y el trabajo. Sencilla, buena amiga, buena madre y profunda en sus convicciones. Fue, ante todo, la encantadora dama que brilló como señora y como intérprete; de ocurrencia espontánea, generosa, caritativa y amiga presente. ¿Cómo se podrá describir su personalidad? ¿Como un enorme corazón lleno de madrigales y melodías? ¿Como una prodigiosa, estupenda y privilegiada dueña de su casa engrandecida con el don ancestral más importante que es el verbo? Se podrían escribir páginas y páginas, sin embargo faltarían palabras para expresar el don del decir. Magnífica y maravillosa. Recorrió los caminos de la vida iluminada por la luz del saber natural, del lenguaje escrito y la expresión oral que inspiró a varias generaciones de investigadores. Niní nos legó la difícil tarea de comprender lo incomprensible: el cómo de sus personajes. |
| Así escribe: Hablar de Niní Marshall es hablar de
humor, de coraje, de perfección, de
modestia, de humildad y de honorabi-
lidad. El humor fue el puente que usó
para comunicarse con una sociedad a
la que retrató con agudeza e ironía, sin
maldad ni agresión, sin falso pudor y
sin grosería.
El coraje lo demostró peleando un lugar
en un mundo machista donde a la mujer
se le permitía ser madre, ama de casa,
sirvienta, prostituta, bonita e ignoran-
te, pero donde había muy poco lugar y
reconocimiento para la capacidad inte-
lectual, reservada a algunas escritoras
y poetisas, y muchísimo menos para la
creación de la caricatura humorística y
paródica, terreno reservado al hombre
y donde Niní brilló como una de las
más interesantes creadoras del género
en habla hispana.
Elsie Yankelevich nació en Buenos Aires. Es nieta de Jaime Yankelevich, pionero de l a radiodifusión y televisión argentina. Realizó sus estudios de profesora en Letras y licenciada en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de l a Universidad de Buenos Aires. Master e n Literatura Norteamericana e Inglesa en l a Universidad de Bridgeport, Connecticut, Estados Unidos. Doctora e n Letras, Lengua, Literatura y Civilización Española en l a Universidad de Ginebra, Suiza, 2007, con tesis "El radioteatro argentino como género de vanguardia desde 1929 a 1946", con Mención de Honor y publicación de l a obra. Desarrolló s u carrera profesional en el área de la docencia y la investigación, así como también en l a traducción de textos de filosofía y literatura del inglés/español y francés/español que realiza paralelamente con l a publicación de sus libros. Recientemente viajó a España para realizar tareas de investigación e n el área de las comunicaciones. Publicaciones . L a visión histórica de Ezequiel Martínez Estrada, El cine mexicano en la Argentina, De Enrique Telémaco Susini a Jaime Yankelevich, 1920 - 1946. Guido Gorgati - Amanece con el espectáculo, 2008. Premios: Premio Malvinas Argentinas, 2002; Galardón Susini, 2006, otorgado p o r Argentores; Consejo Profesional de Radio, Premio Raíces, 2007 y Premio Raíces, 2009 | |
|
¿Qué libro te gustó? ¡Dejá tu comentario! | |
![]() |
|
| Suscribirse a Diotima: | |
|
| |