Ediciones Diotima; Catalogo



WhatsApp   Ver Blog    YouTube    Revista   



RECOMENDADOS DE LA SEMANA
VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados / Recomendados / Novela / Cuento / Poesía
Leer para resistir



$ 25000 / Poesía bilingüe
Rosario se llena de humo. Y aun así, a pesar de todo, entre Italia y Argentina, las palabras vuelan. Lo que llevan es poesía. Este poemario bilingüe se construyó como una conversación entre los poetas María Lanese y Antonio Pinto. Juntos transgreden el lugar común buscando la epifanía más allá de lo cotidiano. Un destello de verdad y belleza en cada enunciación. Pero también profundizan en lo real y encuentran poesía en las cosas habituales, que aparecen como inéditas ante nuestros ojos.

«Floto en un mar de nostalgia/como flotaban las burbujas de jabón/en el jardín de mi infancia./Un delgado escudo iridiscente/me defiende del caos/sigo flotando,/esperando no estallar», dice Antonio. Y María: «Es en un jardín donde mi lengua/encuentra las palabras/capaces de traspasar/el delicado escudo de silencio/que protege los recuerdos/para que estallen».

Entonces, los lazos, la amistad. ¿Cómo no van a prosperar en este aire, donde se eleva y viaja tanta poesía?
Así escribe: "CHOQUE DE ONDAS // Choque de ondas tus besos / choque de ondas tus manos / choque de ondas tu amor / todo el juego un choque de ondas / de pie / sobre las olas / mientras sopla el viento." / MARÍA LANESE nace en 1945 , Ripalimosani-Italia, en el seno de una familia de campesinos. Es poeta, psicóloga y cantante. Ejerció como psicoanalista hasta 1998. Desde 1986 hasta el 2010, realizó presentaciones como cantante de diversos géneros de música popular. Desde 1995 hasta diciembre de 2019 ocupó diferentes cargos en la Secretaría de Cultura y Dirección de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario y en el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa fe, cumpliendo funciones como Coordinadora del Festival Internacional de Poesía de Rosario y como Coordinadora del Comité Rosario del Congreso de la Lengua, entre otras. Ha asistido como poeta invitada a distintos festivales internacionales de poesía desarrollados en Belgrado (Serbia), Struga (Macedonia), Smederevo (Serbia), Rosario (Argentina), Cali (Colombia) y Barcelona (España). Actualmente es miembro de la Comisión Directiva de Centro PEN de Argentina, donde coordina el Comité Federal de la Palabra. Por su obra ha obtenido “El premio a la Excelencia Literaria Raúl Aceves” por su trayectoria en México, 2021. HA PUBLICADO OCHO LIBROS.

Así escribe: "ONDA DE CHOQUE // Tus besos, una onda de choque / tus manos, una onda de choque / tu amor, una onda de choque. // una onda de choque todo el juego / de pie / bajo las olas / cubiertos de espumas." / ANTONIO PINTO es profesor de idiomas vivos en la escuela italiana (inglés/español). Estudió Historia del Arte en la Universidad en Roma. De 1984 a 1989 vivió en Argentina (Buenos Aires), donde trabajó como periodista. En 1989, terminada esta experiencia de trabajo, volvió a Italia y retomó los estudios universitarios en Lecce, su ciudad de origen, en la facultad de Idiomas Vivos, licenciándose en inglés y español. Vivió casi dos años en Londres para perfeccionar su inglés. Desde 1998 enseña idiomas en la escuela italiana. En 2013 conoció a la poeta Maria Lanese con quién empezó a colaborar como traductor de sus poemas al italiano para ediciones bilingües. Luego de tantos años de colaboración para varias ediciones bilingües, siempre versionando al italiano los poemas de Maria Lanese, surgió la idea de escribir un libro de poemas juntos que concretaron. “Conversaciones sagradas” es el primer libro de su autoría






$ 25000 / Novela
Conversar con el autor / ¿Qué es un milagro en esta tierra? ¿Qué no lo sería? El nombre de todos los árboles narra la historia de un hombre consagrado a alentar un prodigio que salve a su hija de la mudez y la parálisis. La palabra milagro proviene del latín miraculum y esta, a su vez, de mirari: admirarse, maravillarse. Sugiere el asombro por las cosas del mundo y del propio sujeto. El asombro intrínseco, reflexivo de lo vivo -a veces dulce, a veces terrible - que estremece cuerpos, ideas, espíritus.

El nombre de todos los árboles bascula entre géneros; va y viene de lo neo a lo retro. Una suerte de road movie medieval donde suenan voces contemporáneas y suceden peripecias en paisajes extraños, con guiños bien familiares que defraudan cualquier intento de anclaje histórico.

Además de árboles, este universo se expande y nombra un sinnúmero de ramificaciones y raíces. En la intimidad de los vínculos, en los accidentes geográficos, en el azaroso encuentro con unos y otras que depara el derrotero.

Martín Florio escribió una novela de otro tiempo dentro de este tiempo que aborda el milagro y el horror de amar, de morir y trascender en el fabuloso, espinoso desierto de la vida. IOSI HAVILIO
Así escribe: "Jonás se levanta primero y despierta al hijo mayor. Se desplazan en la penumbra y salen al patio. Una niebla espesa envuelve el paisaje. Se turnan frente al barril, se lavan la cara, los sobacos, los brazos. Abren el portón y hacen salir a los bueyes. Cuando la primera claridad del día entra en la casa María despierta a los más chicos. Edith y Gaspar duermen uno encima del otro, enredados en las mantas y cubiertos por una capa de paja. María les sacude el pelo y la ropa. Luego va en busca de Ana. Le acaricia la frente hasta que su hermana abre los ojos. La ayuda a sentarse, le limpia la cara con una tela húmeda, la lleva a hacer sus necesidades, la peina. Daniel aviva las brasas en el fogón y coloca unos leños encima. Con un palo empuja la tapa de la chimenea, en el techo, y el humo que se acumula en torno a las vigas comienza a despejarse." / MARTÍN FLORIO nació en Buenos Aires, en 1972. Estudió realización cinematográfica en el Instituto de Arte Cinematográfico de AveIlaneda (IDAC). Trabajó como realizador, productor y director creativo para compañías de medios televisivos. Trabaja como quionista y desarrollador de contenidos audiovisuales. El nombre de todos los árboles es su segunda novela.






¿Qué libro te gustó? ¡Dejá tu comentario!





Suscribirse a Diotima: