![]() ![]() $ 25000 / Poesía |
Haremos un viaje.
Desde lo más amplio –la historia de la capital del Imperio– hasta lo más cercano e íntimo: la casa, la vida misma. Pasearemos, además, por las estaciones (el barrio) antes de adentrarnos en la cartografía de lo más familiar. Roberto Dominguez, desde un yo poético que cuenta y encanta, es un testigo y a la vez un flâneur de ese mundo que lo constituye. Quise unir dos de mis grandes pasiones, dice el autor, la Historia y la Poesía en este libro. Lo que logra es una galería poética de personajes (Garay, Rosas, un trabajador, un inmigrante) y escenarios (el conventillo, el cine, la biblioteca) en los que profundiza con un bisturí y puede, aun así, desbrozar las sensaciones con delicadeza. Noticias del mar de Solís es un atlas de experiencias y emociones que van al encuentro de una verdad. Asistiremos a imágenes reveladoras y a una sobria sensibilidad sin derroches emocionales. Este libro inquieta por sus finales; seduce, muestra –como si lo viéramos por primera vez– ese paisaje tan conocido para nosotros y, a la vez, tan lleno de preguntas. Como buen cartógrafo, abre mundo: hay palabra, emoción, sentido; hay interrogantes nuevos. En definitiva, hay poesía. GRACIELA SCARLATTO |
| Así escribe: "LOS PERROS DE LA PLAYA //
Los perros de la playa /
sufren la incómoda libertad /
de no tener patronos. /
Todos los queremos. //
A diferencia de los pobres, /
que observan el Sol desde los bordes, /
ellos se meten entre las sombrillas /
y se embriagan con el olor del protector solar." / ROBERTO DOMÍNGUEZnació en Quilmes, provincia de Bs. As. Profesor de Historia y Geografía, tiene postítulos en Gestión Educativa y Cultura y Sociedad en América Latina. Trabajó en casi todos los niveles de la enseñanza: desde la primaria hasta la universidad. Los últimos años se dedicó a la formación docente. Escribió libros y artículos de su especialidad. Participó en numerosos talleres y es asiduo concurrente a cafés literarios de la ciudad. Desde este año participa como columnista en el programa de radio La responsabilidad de la palabra, del Centro PEN Argentina. En poesía ha publicado los libros La calle de los álamos (Bs. As., 2018) y En los Balcanes (Bs. As., 2019): ambos en Ediciones del Dock. Ha participado en la IV Antología 'Cómo decir', de Ediciones Ruinas Circulares (Bs. As., 2019), en la III Convocatoria 'La palabra que sana', de Ediciones Ruinas Circulares, (Bs. As. 2020 ) y en la IV Convocatoria al Premio Rubén Reches, (Bs. As., 2022). | |
![]() ![]() $ 25000 / Cuentos |
Conversar con el autor / Una mujer se detiene en la ruta para ayudar a unos patitos; un músico conoce a una vendedora de pulseras en la plaza; un hombre con ansias de contemplar una carneada en el campo; dos chicos, que empiezan a descubrir el deseo, visitan un cementerio. Los contextos son múltiples, también las atmósferas, sin embargo, detrás de cada relato, late algo dispuesto a saltarnos a la cara: lo siniestro.
No importa si esa mujer estaba llena de buenas intenciones, si el amor crecía al ritmo de los tambores africanos entre el músico y la vendedora, tampoco si había cierta ingenuidad en el hombre que visita la estancia o candor en los niños que pedalean, a través del campo, hacia el cementerio. No importa. La ayuda en apariencia desinteresada, el vínculo amoroso, la curiosidad o el descubrimiento del deseo, avanzarán por un callejón donde no encontraremos más que oscuridad; una oscuridad que quizá nos provoque tanto rechazo como atracción. Ese, entre otros, es uno de los logros de Vilar en este libro: llevarnos de la mano a zonas que tanto nos atraen como nos repelen. Y lo hace con soltura. Con una escritura que, en pocos trazos, sin necesidad de adornos, construye atmósfera y clima.
Una de las características que hablan de un buen cuento es que, tiempo después de haberlo leído, aún perdura en nosotros. Eso pasa con varios de los relatos que integran este libro.
SEBASTIÁN GRIMBERG. Publicado en la colección "Cielo de claraboyas", dirigida por Agustina Bazterrica, Mariano Quirós y Sebastián Grimberg. En PREVENTA hasta el 10/12. |
| Así escribe: "Despierta con el brazo de Shuba rodeándole el cuello. La piel negra brilla en la penumbra. Siente su respiración
leve, el murmullo que parece repetir cuando está entredormida. Tarda en levantarse; trata de no despertarla. Mira su
cuerpo desnudo y se pregunta cuándo empezó todo.
La conoció en una plaza, donde los inmigrantes
ilegales se juntan a vender artesanías o a fumar marihuana.
Ella vendía pulseras sobre una manta, sentada en el piso.
Los brazos cubiertos de brazaletes y de argollas; los músculos pequeños, pero bien torneados; los dedos largos y
finos. Un cuerpo que se forjó en la sabana, al abrazo del
calor. El fuego, el llamado “caliente de África”, el gran misterio de Shuba." / FEDERICO VILAR nació en
Gualeguaychú, en 1981, y vive actualmente en La Plata. Publicó en diversas revistas literarias y en antologías como: Nuevas Narrativas
Argentinas (Clásica y Moderna,
2010), Goce (Dunken, 2016) y Dos Orillas (Editorial Municipal de Parana, 2022). Es productor radial y también realiza reseñas de libros para su canal El Señalador. Mañana será muy tarde es su primer libro de cuentos.
| |
|
¿Qué libro te gustó? ¡Dejá tu comentario! | |
![]() |
|
| Suscribirse a Diotima: | |
|
| |