Ediciones Diotima; Catalogo



WhatsApp   Ver Blog    YouTube    Revista   



RECOMENDADOS DE LA SEMANA
VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados / Recomendados / Novela / Cuento / Poesía
Leer para resistir



$ 25000 / Novela
Una abogada que trabaja en salud mental y descubre, arriba de un ring, una excitación que nunca había experimentado. Una joven colérica internada en un psiquiátrico. Un entrenador de box asesinado a golpes. Una investigación policial que avanza, inexorable. Los cuatro puntos de un cuadrilátero en que también el lector queda atrapado.

Un gran debut en la novela de una escritora con un mundo y una sensibilidad propias, a la vez original y feroz, que ya había demostrado su talento en los cuentos de Urticaria. Contra la frase que popularizó Cortázar: "La novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por knock-out*, aquí el contraejemplo de una novela que en cada capítulo acumula puntos y en el último round gana por nocaut.

GUILLERMO MARTINEZ
Así escribe: "Reconoció a la chica de la foto del gimnasio que habían colgado no hacía mucho: Yésica Bopp. El jab perfecto y rápido. Luchaba con una mejicana que caminaba en bloque, como con poca agilidad. La Tuti Bopp, así le decía el relator de la pelea, se movía en el ring de un lado a otro; parecía estar bailando, cabeza acá, cintura allá y otra vez acá. Era amiga de Florencio; se enteraría más tarde. Guido la había nombrado varias veces, pero Cata recién ahora se daba cuenta de quién hablaba. 'La Tuti, la Tuti', pronunciaba con voz empalagosa. Seguramente, gustaba de ella; ese tono lo delataba. Yésica Bopp peleaba bien y tenía un cuerpo perfecto, armonioso, chiquito; aparentaba indefensión, pero era fuerte. Por más que entrenara, Cata nunca podría parecerse a ella. Ni a ninguna boxeadora. Ya era tarde para eso, se lo repetía con nostalgia. Cada tanto fantaseaba con una pelea, aunque fuera para exhibir a fin de año lo que hacían en el gimnasio; Guido, al costado del ring, gritándole las indicaciones; ella, con los shorts brillantes, rosas, un top que hacía juego y las trenzas cosidas. Siguió buscando videos." / LETICIA D'ALBENZIO nació en Buenos Aires, en 1983, y creció en Ramos Mejía. Es egresada de la carrera de Letras (UBA) y de la Maestria en Escritura Creativa (UNTREF). Publicó su primer libro de cuentos, Urticaria, en el 2019 por la editorial Milena Caserola. Algunos de sus cuentos también forman parte de antologías por haber recibido mención o premio en distintos concursos. Nocaut es su primera novela. En la actualidad, está trabajando en su segundo libro de cuentos titulado Cascara negra.





$ 20000 / Biografía
Niní, mujer, tímida, guerrera en la vida, en el amor y el trabajo. Sencilla, buena amiga, buena madre y profunda en sus convicciones. Fue, ante todo, la encantadora dama que brilló como señora y como intérprete; de ocurrencia espontánea, generosa, caritativa y amiga presente. ¿Cómo se podrá describir su personalidad? ¿Como un enorme corazón lleno de madrigales y melodías? ¿Como una prodigiosa, estupenda y privilegiada dueña de su casa engrandecida con el don ancestral más importante que es el verbo? Se podrían escribir páginas y páginas, sin embargo faltarían palabras para expresar el don del decir. Magnífica y maravillosa. Recorrió los caminos de la vida iluminada por la luz del saber natural, del lenguaje escrito y la expresión oral que inspiró a varias generaciones de investigadores. Niní nos legó la difícil tarea de comprender lo incomprensible: el cómo de sus personajes.
Así escribe: Hablar de Niní Marshall es hablar de humor, de coraje, de perfección, de modestia, de humildad y de honorabi- lidad. El humor fue el puente que usó para comunicarse con una sociedad a la que retrató con agudeza e ironía, sin maldad ni agresión, sin falso pudor y sin grosería. El coraje lo demostró peleando un lugar en un mundo machista donde a la mujer se le permitía ser madre, ama de casa, sirvienta, prostituta, bonita e ignoran- te, pero donde había muy poco lugar y reconocimiento para la capacidad inte- lectual, reservada a algunas escritoras y poetisas, y muchísimo menos para la creación de la caricatura humorística y paródica, terreno reservado al hombre y donde Niní brilló como una de las más interesantes creadoras del género en habla hispana.

Elsie Yankelevich nació en Buenos Aires. Es nieta de Jaime Yankelevich, pionero de l a radiodifusión y televisión argentina. Realizó sus estudios de profesora en Letras y licenciada en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de l a Universidad de Buenos Aires. Master e n Literatura Norteamericana e Inglesa en l a Universidad de Bridgeport, Connecticut, Estados Unidos. Doctora e n Letras, Lengua, Literatura y Civilización Española en l a Universidad de Ginebra, Suiza, 2007, con tesis "El radioteatro argentino como género de vanguardia desde 1929 a 1946", con Mención de Honor y publicación de l a obra. Desarrolló s u carrera profesional en el área de la docencia y la investigación, así como también en l a traducción de textos de filosofía y literatura del inglés/español y francés/español que realiza paralelamente con l a publicación de sus libros. Recientemente viajó a España para realizar tareas de investigación e n el área de las comunicaciones.

Publicaciones .
L a visión histórica de Ezequiel Martínez Estrada, El cine mexicano en la Argentina, De Enrique Telémaco Susini a Jaime Yankelevich, 1920 - 1946.
Guido Gorgati - Amanece con el espectáculo, 2008.

Premios:
Premio Malvinas Argentinas, 2002; Galardón Susini, 2006, otorgado p o r Argentores; Consejo Profesional de Radio, Premio Raíces, 2007 y Premio Raíces, 2009







¿Qué libro te gustó? ¡Dejá tu comentario!





Suscribirse a Diotima: