![]() ![]() $ 25000 / Novela |
Mujeres que sobreviven donando aquello que, en realidad, les es arrebatado. Que intentan sostenerse en un mundo machista donde el precio por vivir a veces es tan alto que conduce a la muerte. Gisela Ceconi construye en esta novela una voz propia que es vehículo de denuncia de aquellas que no tienen voz. Aunque se trate de ficción, le da forma al dolor que sucede ante nuestros ojos sin que podamos verlo. Esa realidad que somete a las mujeres a un sistema opresor que las usa y las descarta en nombre del deseo de maternidad ajeno, a cambio de una retribución que nunca resuelve el problema, sino al contrario. Vivimos una época atravesada por el cinismo y la injusticia: que una novela los denuncie y lo haga con honestidad intelectual y contundencia, convierte a Las invisibles en una obra necesaria y urgente, un testimonio de una época que pide a gritos el compromiso de sus artistas. Enzo Maqueira. |
| Así escribe: La cumbia sonaba descontrolada en el barrio desde hacía horas.
Varios parlantes se disputaban el poder de la musicalización del
pasillo. Elena lavaba una taza con restos del té de boldo que acababa
de tomar para aliviar las náuseas. Al mediodía había empezado el
dolor estomacal, al que se le sumaba una migraña provocada por la
batalla musical de sus vecinos. De repente tuvo que inclinar su cuerpo hacia adelante. Se tomó con ambas manos la parte baja de su vientre, flexionó levemente las rodillas y su cabeza quedó apoyada en la bacha. Una mueca dura se le dibujó en la cara; le hizo fruncir la frente, trabar la mandíbula. No quería gritar y asustar a su hermana, que dormía una siesta tardía en la otra habitación. Algo en su interior le decía que, esta vez, las cosas no se habían dado como en las anteriores. Lo sabía. Lo temía. Era la quinta vez que lo hacía en lo que iba del año y no había tenido nunca un dolor así. En general se hinchaba como un sapo luego de la cuarta o quinta inyección, le pesaban las piernas, se le inflamaban los pechos, que hasta secretaban líquido. Engordaba, cambiaba su humor, sentía sofocones, pero esto no. Esta sensación de un cuchillo clavado en sus ovarios no la había sentido nunca. A duras penas llegó a sentarse en la silla... G. L. CECONI nació y creció en Recreo y vive en Rosario, Santa fe. Es escritora y médica. Ha recibido premios y distinciones con cuentos y relatos breves en concursos nacionales e internacionales, y ha sido antologada en dos colecciones de cuentos: C.I.C.R.E.A 2023 y Concurso nacional de cuento San miguel de Tucumán 2022. Publicó su primera novela Un muerto en las macetas del balcón en 2020. Las invisibles es su segunda novela. | |
![]() ![]() $ 25000 / Novela |
Conversar con el autor / Cada vez duran menos los imperios”, piensa Osiris Gatti, el turbio empresario que habita el centro de esta novela. Cínico, mujeriego, dos veces casado, padre indiferente, calculador, aficionado a las armas de fabricación rusa, tuvo todas las cosas que este mundo reserva a los poderosos: dinero, adulación, el respeto y el miedo de los otros. Tal vez incluso amor. Pero desde que un infarto lo tumbó no es del todo él mismo. Desde ese ocaso reflexiona acerca del poder y la crueldad. Nada lo conmueve, salvo eso que, contra toda lógica y toda prudencia, se niega a morir en él: el deseo de cierta mujer.
Pero ¿es Osiris el protagonista de esta extraordinaria novela? ¿O es Magalí, la mujer inocentemente fatal, objeto de todos los deseos, tan segura de su poderío sensual que se siente casi capaz de rescatar a un hombre de la muerte masturbándolo? ¿O será Diego, el sensible loser que lava religiosamente su camiseta de San Lorenzo, a quien su novia abandona tras consultar el I Ching, y que recibe de Magalí una misión acaso imposible de cumplir? ¿O será Andy Cascini, el ex cantante melódico, que tal vez conoce mejor que nadie los secretos de Osiris y la solución de todos los enigmas? Los cuatro tienen voz propia en este libro. Escrita con la ambición polifónica de los grandes modernistas, con la sensibilidad para los detalles de clase social de un Manuel Puig, con personajes plus grands que nature que no disgustarían a Philip Roth, esta primera novela de Mariel Pardo es un acontecimiento en las letras argentinas. Donde tantos se resignan al minimalismo y la autoficción, Pardo nos devuelve al goce de una ficción exuberante, sofisticada, sensual y hambrienta de vida. GONZALO GARCÉS |
| Así escribe: "La Culona me miraba de reojo mientras trotaba en la
cinta. Tendría miedo de que me quedara seco. No chiquita,
no culito. No va a ser así. No. No ahora. Y, seguro, va a ser
más jodido. Nadie va a quedarse con ningún cobro por ade-
lantado. Espero llevarme conmigo al infierno lo más que
pueda: esfuerzo, mala sangre. Dejar el abono para que se
les tapen las arterias antes de que lleguen a la edad en la
que claudicaron las mías; ayer, hace seis meses. Tomando
esas porquerías que toman los trainers, puede ser que a
esta chica le toque. Qué zorra esta Lucila… te diste cuenta
de que bajé la velocidad de la cinta, esos diez kilómetros
que completo cuatro veces por semana de manera rigu-
rosa. Aunque los médicos hayan negado secuelas impor-
tantes, aunque siempre haya sido discreto para comer y..." / MARIEL PARDO Nació en Avellaneda y vive en Ciudad de Buenos Aires. Recibió premios y menciones en concursos, entre ellos: 1er Premio Bioy Casares de Narrativa 2011. Mención Concurso Universidad Bonaventuriana de Cali 2013. Premio Novela Corta Universidad Nacional de Moreno 2017, Mención Premio Osvaldo Soriano Facultad de periodismo Universidad Nacional de La Plata 2017 Mención Concurso de Cuento de de San Miguel de Tucumán 2022. | |
|
¿Qué libro te gustó? ¡Dejá tu comentario! | |
![]() |
|
| Suscribirse a Diotima: | |
|
| |