Ediciones Diotima; Catalogo



WhatsApp   Ver Blog    YouTube    Revista   



RECOMENDADOS DE LA SEMANA
VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados / Recomendados / Novela / Cuento / Poesía
Leer para resistir



$ 25000 / Cuentos
Conversar con el autor / Una mujer se detiene en la ruta para ayudar a unos patitos; un músico conoce a una vendedora de pulseras en la plaza; un hombre con ansias de contemplar una carneada en el campo; dos chicos, que empiezan a descubrir el deseo, visitan un cementerio. Los contextos son múltiples, también las atmósferas, sin embargo, detrás de cada relato, late algo dispuesto a saltarnos a la cara: lo siniestro. No importa si esa mujer estaba llena de buenas intenciones, si el amor crecía al ritmo de los tambores africanos entre el músico y la vendedora, tampoco si había cierta ingenuidad en el hombre que visita la estancia o candor en los niños que pedalean, a través del campo, hacia el cementerio. No importa. La ayuda en apariencia desinteresada, el vínculo amoroso, la curiosidad o el descubrimiento del deseo, avanzarán por un callejón donde no encontraremos más que oscuridad; una oscuridad que quizá nos provoque tanto rechazo como atracción. Ese, entre otros, es uno de los logros de Vilar en este libro: llevarnos de la mano a zonas que tanto nos atraen como nos repelen. Y lo hace con soltura. Con una escritura que, en pocos trazos, sin necesidad de adornos, construye atmósfera y clima. Una de las características que hablan de un buen cuento es que, tiempo después de haberlo leído, aún perdura en nosotros. Eso pasa con varios de los relatos que integran este libro. SEBASTIÁN GRIMBERG.

Publicado en la colección "Cielo de claraboyas", dirigida por Agustina Bazterrica, Mariano Quirós y Sebastián Grimberg.

En PREVENTA hasta el 10/12.
Así escribe: "Despierta con el brazo de Shuba rodeándole el cuello. La piel negra brilla en la penumbra. Siente su respiración leve, el murmullo que parece repetir cuando está entredormida. Tarda en levantarse; trata de no despertarla. Mira su cuerpo desnudo y se pregunta cuándo empezó todo. La conoció en una plaza, donde los inmigrantes ilegales se juntan a vender artesanías o a fumar marihuana. Ella vendía pulseras sobre una manta, sentada en el piso. Los brazos cubiertos de brazaletes y de argollas; los músculos pequeños, pero bien torneados; los dedos largos y finos. Un cuerpo que se forjó en la sabana, al abrazo del calor. El fuego, el llamado “caliente de África”, el gran misterio de Shuba." / FEDERICO VILAR nació en Gualeguaychú, en 1981, y vive actualmente en La Plata. Publicó en diversas revistas literarias y en antologías como: Nuevas Narrativas Argentinas (Clásica y Moderna, 2010), Goce (Dunken, 2016) y Dos Orillas (Editorial Municipal de Parana, 2022). Es productor radial y también realiza reseñas de libros para su canal El Señalador. Mañana será muy tarde es su primer libro de cuentos.





$ 25000 / Novela
Esta novela articula tres historias. "Los Gringos" cuenta cómo una típica familia de inmigrantes campesinos es sumergida en la pobreza. "Los Criollos" narra la transición de un hombre que vive a la sombra de relatos heroicos y nuevas generaciones de inmigrantes, a quienes no comprende. "El mundo desarmado" es la narración de un descendiente de esos gringos y criollos; alguien que intenta mantener con vida los recuerdos de su familia. "Las Ovejas" puede ser entendida como una novela en la que sucesos centrales de la Historia Argentina resultan telón de fondo para las vidas ordinarias. Escrita con pericia y sensibilidad, nos conmueve y convoca a ver la Historia desde un punto de vista singular y humano, muy cerca de la subjetividad.
Así escribe: Solo se escuchaba el resoplido de su nariz en medio de un silencio literalmente sepulcral. Al abrir la puerta, el reflejo del sol a través de los tablones lo había enceguecido, pero el rancio hedor de la muerte le hizo comprender de inmediato lo que ocurría. Cuando su vista se adaptó a esa oscuridad a medias y pudo ver la escena, su temperatura subió y con esta su furor. Comenzó aquello que su hijo conocía bien. El ruido de su respiración asemejaba al de una locomotora; de su nariz emanaba un vapor colérico, que se elevaba en una de las primeras mañanas frías del campo entrerriano.

John Wilfred, el mayor de sus hijos, miraba atónito desde la puerta del establo. “¿Todas?”, preguntó. Y por toda respuesta solo hubo silencio. La respiración jadeante de su padre denotaba a un hombre lleno de furia. Por primera vez, John Wilfred no le tuvo miedo. “¿Todas?”, volvió a preguntar increpándolo. Esta vez el silencio fue interrumpido por el zumbido de una mosca que ingresaba al granero saboreando el manjar de la carne putrefacta.


OSCAR DANIEL DUARTE, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, 6 de mayo de 1979. Es doctor en Historia y profesor en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la UADE. Es autor de libros de historia como; "Introducción a la historia económica mundial" Editorial UADE (2024); y "El Estado y la educación. Economía y política en los orígenes del sistema educativo argentino." Editorial UNIPE (2018). "Las Ovejas" es su opera prima en narrativa.







¿Qué libro te gustó? ¡Dejá tu comentario!





Suscribirse a Diotima: