Ediciones Diotima; Catalogo



WhatsApp   Ver Blog    YouTube    Revista   



RECOMENDADOS DE LA SEMANA
VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados / Recomendados / Novela / Cuento / Poesía
Leer para resistir



$ 25000 / Cuentos
Conversar con el autor / Había una vez un cuento. Brillaba con un final sorprendente. Nuestra memoria lectora lo recuerda, lo busca, pero no lo encuentra. Hemos proseguido luego nuestra extensa vida lectora siempre con el mismo afán: encontrar eso que alguna vez nos conmovió, esa perla, ese aleph que es y en el que descansan todas las historias. Fabiana Galcerán lo ha encontrado. Palabra de honor. Cada uno de sus relatos lo atestiguan. Una mujer a la que se indica una cura con plantas exóticas. Otra que habita una casona solitaria súbitamente invadida. Un marchand que descubre a un artista genial e insensible. Una inquietante caja china. Puede ser en la oscuridad de la selva, o en el medio del corazón de la ciudad, cada cuento se abre como la flor al misterio de su perfume y nosotros, trastocadas abejas lectoras, vamos a su encuentro con aquel mismo entusiasmo volador. Se trata de cuentos actuales. Se trata de cuentos antiguos. Lo uno en lo otro. Lo otro en uno. MARIANO DUCROS
Así escribe: "Cuando mi viejo profesor de la Facultad de Cien- cias, doctor Keenan Rosener, murió a nueve mil ocho- cientas cuarenta millas de su hogar, toda la comuni- dad entomológica quedó en shock. Me unía a él un gran afecto y respeto por su trabajo y por su trayec- toria; iba a extrañar nuestra rivalizada amistad, surgi- da de la discusión sobre diversos factores como, por ejemplo, las divergencias acerca de las modificaciones antropogénicas en el suelo: ¿cambian la ventaja com- petitiva de una especie sobre la otra? Esas discusiones nos apasionaban y les destinábamos largas horas de la noche y varias copas de brandy. Siempre me habían sorprendido la profundidad de su intelecto, su men- te brillante, sus múltiples hipótesis." / FABIANA GALECERÁN nació en Buenos Aires. Estudió idiomas y cursó Historia Antigua en el Metropolitan Museum of art de New York. Es narradora y fotógrafa. Profesora de piano y solfeo, egresada del Conservatorio Williams. Cursó la carrera de Escritura Narrativa en Casa de Letras. Concurrió a numerosos cursos y talleres literarios, entre ellos los de José María Brindisi, Ariel Bermani, Pablo de Santis, Fernanda García Lao, Cecilia Sorrentino, Mónica Sifrim, Santiago Llach, Hugo Correa Luna, Mariano Ducros, Marcelo Guerreri y Pedro Mairal. Intervino, además, en antologías de cuentos dentro de Argentina y en el exterior. Tiene dos hijos. Actualmente vive en Buenos Aires.





$ 25000 / Novela
Los tres piqueteros narra la odisea de un muchacho correntino de apenas veinte años que llega a Buenos Aires con un objetivo inédito: convertirse en piquetero. Lo acompaña la bendición de su padre quien, después de cebarle unos mates, lo despide como a un héroe popular: confiándole un cuchillo que "defendió a la familia durante generaciones" y su viejo rastrojero para que se abra camino en la gran ciudad.

A partir de esta premisa tan absurda como fascinante, el politólogo Julián Alvarez Sansone despliega una historia cargada de humor, acción y crítica social, donde el protagonista se enfrenta a un mundo de secretos, traiciones y luchas de poder. En su camino se cruza con referentes movimientos sociales, altos funcionarios y un sinfín de personajes tan delirantes como entrañables, mientras recorre calles del conurbano y de la Capital, plazas, ministerios, barrios privados y pasillos ocultos del poder.

Con ecos paródicos de Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, y un estilo que se enmarca en el género del absurdo, la novela propone una relectura sarcástica de la política argentina reciente, sus íconos y sus mitologías urbanas. Una novela donde también se presentan tramas y subtramas en las cuales diversos funcionarios y los tres referentes piqueteros de los movimientos sociales más grandes del país se debaten sobre lógicas de cooperación y competencia. Una aventura disparatada que pondrá a prueba la astucia, el cuerpo y los ideales de un héroe inesperado, y donde, en medio del caos, encontrará también a quienes serán sus compañeros de lucha. Porque todos para uno, y uno... ¿para qué?

Mirtha Caré

Periodista cultural y escritora
Así escribe: Subió al rastrojero, giró la llave varias veces, intentando poner en marcha el motor. Parecía que la máquina, desbordante de reco- rrido, no quería arrancar. Pero finalmente lo hizo. “Sabía que no me ibas a dejar a pata”, dijo D’Alessandro, como si el auto lo escuchara. Acarició el volante con cariño y puso primera.

Dudó sobre el camino que debía elegir, y decidió ir de nuevo hacia la autopista. Le pidió indicaciones a un hombre que estaba paseando un perro, quien le indicó cómo seguir. Un repentino dolor de cabeza le impidió captar toda la información.

Después de haber dado algunas vueltas, consiguió retomar la autopista y se alegró de que casi no hubiera tráfico. Ya había pasado la medianoche. No quiso poner música esta vez: prefirió sintonizar una radio en AM para que la voz de algún periodista lo acompañase hasta Capital. Enganchó un programa donde se debatía de actualidad, y justo se hablaba de las numerosas y multitudinarias movilizaciones de piqueteros que habían copado el centro porteño. Interesado en el tema, subió el volumen para informarse sobre lo que estaba pasando en la Ciudad de Buenos Aires, capital nacional de la protesta social.


JULIÁN ÁLVAREZ SANSONE nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1994. Es politólogo y Magister en Políticas Públicas graduado en la UNSAM. También es diplomado en Literatura y Discurso Político (FLACSO).

Trabajó como periodista en La Noticia Web, El Cancil-ller y Nuevos Papeles, entre otros medios, y como asesor parlamentario de la Comisión de Cultura en la Legislatura Porteña. Es autor de dos libros de ensayos publicados en España y de dos poemarios publicados en Argentina. "Los Tres Piqueteros" es su quinto libro.







¿Qué libro te gustó? ¡Dejá tu comentario!





Suscribirse a Diotima: