Catálogo de ediciones Diotima



WhatsAppWhatsApp    Foro Foro de amigos   Ver Blog    YouTube    Revista   


Buscar en el catálogo


Charlemos / VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados / Recomendados
Novela / Cuento / Poesía
/ Leer para resistir





$ 25000 / Novela
Reunir

Reunir narra la historia de una familia que se enfrenta a los cambios que provoca el deterioro y la muerte de uno de sus miembros, la abuela. En el relato, compuesto en dos partes, Ruinas escrita de manera coral y Ruidos contado por el abuelo ya viudo, se acercan las vivencias, las percepciones, las angustias, los deseos y las decisiones, muchas veces contradictorios y en tensión, que transitan y toman la enferma y sus seres queridos, y ya después los deudos. La historia nos enfrenta a situaciones que inevitablemente ocurren y nos interroga acerca del por qué y del para qué de la vida, y bucea en la construcción de los recuerdos y la memoria, y en cómo se proyectan nuestros seres queridos en nuestras vidas. Cómo vivieron, qué nos dejan, qué significan, cómo encaramos la ausencia, el duelo y la presencia latente y viva de los muertos. Una familia integrada por unos abuelos, los hijos, los colaterales, los nietos y hasta una bisnieta, todos sin nombre y sin más identificación que la relación familiar que ostentan, nos permite reflexionar sobre estas cosas y sobre los sentimientos y las reacciones que generamos las personas. Mariano Liszczynski, con un leguaje preciso, logra sintetizarlo.


Así escribe: Cabeceo, hago alguna cara, un gesto con los ojos o con las manos; son movimientos cortos, toscos, pero que transmiten algo; espero que no sea compasión ni pena, no me gustaría, pero qué puedo pedir, si tengo todo roto… La voz no me sale, los dedos me duelen, la columna se me dobla y me aplasto contra el colchón o contra los almohadones que colocan de respaldo para que se me atenúe el dolor y esté cómoda, ¡cómo si no lo estuviera! Quizá transmita eso: tranquilidad. Porque la tengo, a pesar de mi deterioro y del dolor que les provoco. Yo sé qué hice, que viví, que me di gustos; también tuve disgustos, y ahora los disgusto con este estado mío.

Nacido en 1973 en Buenos Aires, Mariano Liszczynski es profesor universitario y escribir es parte de su rutina profesional. También lo hace literariamente con cuentos y poesía, y desde hace unos años con la novela. Vive junto con su esposa y sus mascotas en un barrio con mucho espacio verde que vibra con el fútbol. Es un lector empedernido, disfruta los encuentros con amigos y la familia, y le gusta apreciar la naturaleza, la buena música y buenas bebidas. Estimular la mente imaginando mundos que abstraigan de la realidad pero sean reales es algo que lo desafía.
Dale like si te gustó: 28 likes

Comenta "Reunir" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Novela
Lo frágil de estar vivo

Facundo Gatti nos relata en Lo frágil de estar vivo que no todo lo que brilla es oro. Y qué mejor ambiente que el del fútbol para contar que las cosas, las vidas, penden de un hilo. Que nos muestran un mundo que parece perfecto, pero no lo es. Consumimos lo que nos dan las redes sociales y los medios de comunicación. Jugadores con el futuro económico asegurado, amor, salud, compañías. Desde afuera, pura envidia. A los 30 años, el futbolista empieza a pensar en el retiro, siempre y cuando no hayan aparecido antes las lesiones. Las consecuencias del sexo fácil pueden volverse un problema. Y el dinero, otro. La ambición. Lo humano en estado puro. Eso es lo que nos narra Gatti, a la vez que nos describe ciertos personajes que entran y salen para darle forma a un mundo que gira alrededor del fútbol, pero que va más allá de lo deportivo. Mientras la pelota ruede, estará todo bien. Sin embargo, cuando termina cada partido asoma la realidad. Esta historia nos muestra lo que no vemos o no queremos ver. Lo que se esconde debajo de la alfombra. Porque a veces preferimos que el circo de la perfección siga su camino para mostrarnos que sí, que es posible, que siempre hay algo mejor del otro lado. En Lo frágil de estar vivo, la primera y prometedora novela del autor, los problemas se mezclan cuando aparecen una modelo despechada, un padre ausente, un amigo de dudosa reputación, una psicóloga que organiza fiestas sexuales como parte de la terapia de sus pacientes. Cada uno de ellos le agrega un condimento a la historia. Gatti, periodista y abogado, utiliza a sus personajes para llevarnos directamente a la realidad a través de la ficción. Cuando terminen de leer Lo frágil de estar vivo entenderán por qué.

Alejandro Duchini


Así escribe: Vi por primera vez a Daniela Duffard hace 5 meses, en un estudio de televisión. La relación con Sofía estaba resquebrajada, aunque la posibilidad de conocer a otra persona fuera de mi círculo íntimo no entraba en mis planes. Nunca disfruté las entrevistas, pero en este caso el llamado vino por el lado de un conductor al que respeto profundamente, y no pude negarme. Era ese típico programa donde los invitados se sientan en semicírculo y hablan de su vida profesional en tono relajado. Iba a ser el único futbolista. También estaban invitados un actor, un político, una vedete, una modelo y una cantante —Daniela—. Hacía muchísimo tiempo que no escuchaba su nombre, como si se la hubiese tragado la tierra. Los productores buscaron el impacto, y quizás pensaron que ella podía contar alguna historia atractiva, del estilo “En estos años perdí toda la plata que gané”, o “Mis padres abusaron de mí, me fui de mi casa y ahora toco la guitarra en el subte para sobrevivir”.

FACUNDO GATTI (Ciudad de Buenos Aires, 1981) es periodista y abogado. Trabajó en medios como Radio Nacional, La Red y Agencia Télam, especializándose en el área de deportes. Formó parte de los talleres literarios de Selva Almada y de Diego Paszkowski. Lo frágil de estar vivo es su primera novela.
Dale like si te gustó: 26 likes

Comenta "Lo frágil de estar vivo" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Novela
La domesticación de las plagas

La voz de un fumigador construye una crónica en torno a las evidencias de plaga en un edificio. Signos de humedad, suciedad y acumulación propician la aparición de insectos y roedores también en las calles. Las epidemias -las humanas, incluso, más sutiles- arrecian por doquier. De esta manera, de enero a diciembre, el protagonista se adentra en la intimidad de los hogares y descubre indicios de corrupción hasta en la más estricta pulcritud.

Anabel Ares escribe una novela que bucea en la profundidad del alma humana y en las peripecias que asolan la vida cotidiana, donde nadie está a salvo. Su narrativa, que se nutre de su experiencia en el teatro, pone en evidencia tanto en su ritmo como en su contenido, un oficio maduro y una mirada original sobre el mundo.


Así escribe: Me bajo del colectivo a dos cuadras. Recuerdo vagamente el número, así que busco la dirección en el celular mientras me acerco caminando. Alterno mi mirada hacia la pantalla con la de aquellos edificios que ya se insinúan de lejos. Predominan tres moles de alrededor de quince pisos, una pegada al lado de la otra. Una cuarta, a su lado, cubierta por una fachada metálica y el anuncio de una próxima “boutique habitacional” en sus entrañas. “2991” es el número del edificio por el que hoy comienzo. Miro las tres estructuras solo levemente heterogéneas, con sus ventanas y balcones, y me digo que, a esta distancia, la mía podría ser cualquiera de las tres. 2991: solo un número me indica la correcta. Trato de adivinar cuál es la que me corresponde antes de llegar a ver el cartel en la puerta con la señalización. No sé por qué, pero me inclino por la segunda.

ANABEL ARES es autora, actriz y directora, además de licenciada y profesora en Filo-sofía. A comienzos de 2023 publicó su primer libro de dramaturgia, Yo no elegí este juego, editado por Pierre Turcotte. Su escritura explora los géneros teatrales y narrativos, en los cuales obtuvo diferentes reconocimientos nacionales e in-ternacionales. Como resultado de los mismos, varios de sus cuentos y obras fueron publicadas en antologías y/o representadas en Argentina y España.
Dale like si te gustó: 23 likes

Comenta "La domesticación de las plagas" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





Elegir página - - - - - - - - - - - -1-2- 3- - - - - - - - - - - - -