
 $ 30000 / Novela
|
Tierra colorada
El título pone en escena un espacio inquietante. En la selva misionera habitan seres temibles. Creencias antiguas de los dueños de la tierra colorada resuenan en relatos orales que no se olvidan. Como contraste de esa naturaleza febril aparece el ámbito hospitalario aséptico y luminoso en la ciudad de cemento.
"La Neuróloga Mariana de Cio, a cargo del paciente de la cama 114, se encuentra con una mirada lúcida, sumergida en un organismo descalabrado. Un cuerpo que no respondía a ninguno de los comandos con los que el cerebro se intentaba comunicar...
En aquella época de su vida, Mariana había decidido apoyarse sobre todo en el pensamiento científico y se concentraba en aquello que podía explicar o analizar con su intelecto, decidida a ignorar los sueños, imágenes o intuiciones que también la asaltaban con frecuencia."
Mientras trata de resolver el complejo diagnóstico descubre, entre las magras pertenencias del paciente, su identidad e intuye que es un perseguido. También hay un mapa ajado. Todo está teñido de tierra colorada.
Se abre así un enigma en el que Mirtha Amores vuelve al género de suspenso. En su segunda novela rinde homenaje al vínculo que la une a su lugar de origen y a la Neurología, su otra profesión. Con una escritura generosa y apasionada, logra un relato en el que se encuentran en una lograda urdimbre los tiempos de la dictadura con el oro oculto de los jesuitas, el amor y la traición, presagios y memorias.
La autora construye un thriller en el que Mariana, el lúcido personaje femenino de Tierra colorada, asume el poder del Deseo y, revelando su coraje, se enfrenta a lo que temió toda su vida.
Gigliola Zecchin (Canela)
Así escribe: Volvió al box entre sorprendido y molesto. Decidió ocuparse
primero del paciente. Procedió con su método, como siempre. Acabó
de revisarlo; indicó un plan de sueros, análisis, radiografías de
urgencia. Se sentó en la silla de ruedas para relajarse y se preguntó
qué desastre habría hecho Sandra con sus recomendaciones para el
mate, porque quería volver al cuarto de médicos a saborear un amargo
bien cebado, coronado esta vez por un amplio copete de espuma.
Ni el policía —que reapareció al rato— ni los de vigilancia
supieron dar cuenta del hombre de la campera verde. Pareció como si
nadie hubiera registrado su salida, tanto que ni siquiera el enfermero
se acordaba muy bien de haberlo visto. El suboficial rezongó por no
haberle tomado antes lo datos y se fue, pero tampoco se acordó de
reclamar el bolsito que les había entregado.
El enfermo, por lo demás, fue internado como N. N. en el
Hospital Juan A. Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. Lo enviaron
a Clínica Médica, con la sugerencia de terminar de compensarlo,
hacerle otros estudios imprescindibles y realizar al día siguiente una
interconsulta —entre otras más— con Neurología.
MIRTHA AMORES neurocientífica y escritora. En esta novela recupera sus dos grandes pasiones: la relación entre el cerebro y la conciencia -grandes enigmas- y la afición por el suspenso y la intriga. Durante muchos años ejerció como jefa del Servicio de Neurología del Hospital J. A. Fernández. En el presente continúa en ejercicio como neuróloga y neurofisióloga. Es instructora de meditación y escritora por "elección y necesidad". Su primera novela publicada, Crimen en el Palacio Barolo, fue un éxito.
|
Dale like si te gustó: 35 likes
|
Comenta "Tierra colorada" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Ensayos
|
Crisis social. Pandemia y colonialismo inglés. Una mirada de la Argentina a través del sainete y del semanario Don Quijote de Eduardo Sojo
En su análisis del teatro popular, la Dra. Cox revela un pueblo compuesto por inmigrantes y criollos que se sienten identificados a través de su teatro, literatura y música.
Además del sainete, la Dra. Cox examina en este libro el periódico y obra de teatro de Eduardo Sojo, caricaturista español residente en Argentina. En su periódico Don Quijote, Eduardo Sojo realiza una parodia de los políticos de Buenos Aires que festejan mientras el pueblo y las provincias sufren. Sojo describe la vida cultural de Buenos Aires con sus teatros y su variedad de eventos musicales.
Describe un país rico, favorecido por los inversionistas ingleses, que apuestan al sistema bancario y a los ferrocarriles. A su vez, Sojo demuestra la triste realidad de estas inversiones a manos de una clase dirigente acostumbrada a especular con las inversiones extranjeras y con la tierra.
La Dra. Cox explora el cabaret y los tangos presentes en los sainetes, para luego examinar la realidad cultural de la Argentina a traves de los tangos de Julio Cortázar y del texto de Cortázar, Un Gotán para Lautrec, del libro Monsieur Lautrec, escrito junto con
Hermenegildo Sábat
Así escribe: "El gobierno de Juárez Celman fue uno de crisis y especulación financiera. El semanario Don Quijote describe esta época en la cual se crean los bancos, los ferrocarriles y el puerto con el financiamiento otorgado por Inglaterra. Buenos Aires era lo que Ezequiel Martínez Estrada denominó “la cabeza de Goliat”. Las provincias sufrían las decisiones tomadas por el gobierno central. Las varias pandemias que surgieron del puerto de Buenos Aires llegaban con el tiempo a las provincias. En Don Quijote, la caricatura satírica ilustra el efecto de la pandemia en el país; se enfatiza el rol que ejerció el ministro Eduardo Wilde en su rol de Ministro del Interior." / LA DRA. VICTORIA COX se desempeña como profesora de Literatura y Cultura Latinoamericana en la Universidad de Appalachian State, Estados Unidos. Es socia de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral. En colaboración con la Dra. Nora Glickman publicó El inglés en el teatro y el cine argentino: De los orígenes a
Malvinas
Literatura Andina, publicó un libro que integra parte del Archivo Histórico del Fondo Editorial del Centro de Estudios Regionales "Bartolomé de las Casas", Perú. Una beca Fulbright le permitió levar a cabo investigaciones sobre el teatro en la biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín.
|
Dale like si te gustó: 41 likes
|
Comenta "Crisis social. Pandemia y colonialismo inglés. Una mirada de la Argentina a través del sainete y del semanario Don Quijote de Eduardo Sojo" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Cuentos
|
Lo inexorable
Catrina, Pelona, Parca son algunos términos que usamos para hablar de la muerte. Porque el solo hecho de decir su nombre, parece convocarla; nos acerca a la idea del fin y con ella, a cierto espanto. Lorena Hidalgo, por el contrario, nos hace ver frente a frente en cada cuento este espectro innombrable y sus aristas; su costado villano, pero también humorístico, equívoco, que sin embargo tanto tememos.
Dice Hidalgo: «Es un tema que me obsesiona, la muerte, la trascendencia y lo sobrenatural.»
Así, estos cuentos abordan diferentes formas de morir, rondan la muerte, sus consecuencias y los temores que infunde: Un malentendido que nos deja bajo tierra, la espera interminable de nuestro asesino, la crueldad disfrazada de inocencia en un almuerzo familiar son solo algunas de las formas en que puede visitarnos La Parca; y estos cuentos, sin disfraces ni eufemismos, se meten de lleno en esos resquicios con que la mente oculta el hecho invariable de que tenemos fecha de caducidad.
¿Cómo nos encontrará? ¿Qué estaremos haciendo? ¿Podremos volver? Estas preguntas válidas, no tienen respuestas unívocas, pero la imaginación de Lorena Hidalgo es capaz de transfigurarlas en historias, de darles vida como una forma de escapar, por un instante, a la idea, a la existencia de la finitud. GRACIELA SCARLATTO
Así escribe: "Acabo de ver a un fantasma, Bea, y no sos vos.
Ojalá lo fueras. Hace unos días que siento algo que
ronda. Ayer, en nuestra cama, las sábanas se corrieron
solas y las piernas me quedaron al aire. Suerte que
uso esas medias horribles que me tejiste; si no, se me
congelaban las patas. Ahí está. ¿La ves? Es una sombra
en el pasillo. Está sonriendo. Qué rara esa mueca. ¿Y si
fuera un fantasma? Qué va a ser, si no. Ni los chorros
me visitan. Tenés razón: hoy estoy más senil que de
costumbre. Los ochenta me pesan. Mejor preparo el
mate. Afuera hace un frío de locos; acá podría estar
mejor. ¿Viste que las pantuflas se me rompieron? Tuve
que comprar estas. Sí, son feas, pero combinan con la
bata de las termas. ¿Te acordás de las termas, vieja?
Yo quería afanarme la bata y vos insististe en pagarla.
Qué costumbre la tuya. Pará. Me pongo los dientes y
vamos a la cocina. Ahora arrastro los pies, vieja. No me
retes. La cocina está oscura. También le falta..." / LORENA HIDALGO nació en Mar del Plata. Es narradora, diseñadora gráfica y artista visual. Socia de la Fundación La Balandra, ha participado de clínicas y talleres literarios, entre ellos los de Sebastián Grimberg y Graciela Scarlatto. Su narrativa describe un arco que va del suspenso al fantástico. Tiene dos novelas inéditas y, en la actualidad, trabaja en su próxima colección de cuentos. |
Dale like si te gustó: 23 likes
|
Comenta "Lo inexorable" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|