
 $ 25000 / Novela
|
El día de los drones
“El día de los drones” sigue a un periodista desmotivado que descubre una extraña afección que empieza a atacar a las personas. Pero lo que en principio parecen casos aislados, donde la carne se mezcla misteriosamente con la tecnología, termina convertido en una emergencia difícil de contener y que nadie puede entender –ni prever. Arrancado de la monotonía, el cronista sigue con la investigación mientras la irrupción de este fenómeno extraño alcanza a su entorno y altera todos los órdenes de la vida en la ciudad, al punto de que el propio protagonista no sabe si ha sido afectado.
Así escribe:
Había soñado que no tenía piernas. Estaba rodeado por una
neblina rojiza y no podía moverme. Eso fue todo lo que retuve cuando
desperté. Más que nada, la sensación de impotencia. Quise contárselo
a Dafne durante el desayuno, que era cuando por lo general me
entusiasmaba con la posibilidad de lograr que ese día fuera distinto.
Pero el optimismo duraba poco. Aunque me llenaba de ánimo
que se prolongaran las conversaciones con Dafne porque en esos
momentos entendía lo que nos unía, el peso de la rutina terminaba
por aplastarme. Era como si todos los días eligiera encarar la misma
batalla, aun conociendo el resultado.
Salí al trabajo con los restos del sueño flotando en rojo y
amarillo, un fondo que se imprimía detrás de mis ojos como una
placa. Hice esfuerzos en la calle por recuperar más de aquella lucha
sin piernas. Nada. Estaba atravesando la instancia en que las imágenes
de la noche empezaban a esfumarse. Una vez que cruzara el umbral
de la puerta del trabajo, ya no podría distinguir entre lo que había
soñado y lo que mi imaginación estaba haciendo con esas piezas rotas.
NICOLÁS POGGI nació en la ciudad de La Plata en 1984. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad de La Plata (UNLP) y trabajó como periodista en medios como la Agencia Diarios y Noticias (DyN), A24.com y la Agencia Télam. “El día de los drones” es su primera novela.
|
Dale like si te gustó: 42 likes
|
Comenta "El día de los drones" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Novela
|
Las invisibles
Mujeres que sobreviven donando aquello que, en realidad, les es arrebatado.
Que intentan sostenerse en un mundo machista donde el precio por vivir a veces es tan alto que conduce a la muerte. Gisela Ceconi construye en esta novela una voz propia que es vehículo de denuncia de aquellas que no tienen voz. Aunque se trate de ficción, le da forma al dolor que sucede ante nuestros ojos sin que podamos verlo. Esa realidad que somete a las mujeres a un sistema opresor que las usa y las descarta en nombre del deseo de maternidad ajeno, a cambio de una retribución que nunca resuelve el problema, sino al contrario.
Vivimos una época atravesada por el cinismo y la injusticia: que una novela los denuncie y lo haga con honestidad intelectual y contundencia, convierte a Las invisibles en una obra necesaria y urgente, un testimonio de una época que pide a gritos el compromiso de sus artistas.
Enzo Maqueira.
Así escribe: La cumbia sonaba descontrolada en el barrio desde hacía horas.
Varios parlantes se disputaban el poder de la musicalización del
pasillo. Elena lavaba una taza con restos del té de boldo que acababa
de tomar para aliviar las náuseas. Al mediodía había empezado el
dolor estomacal, al que se le sumaba una migraña provocada por la
batalla musical de sus vecinos.
De repente tuvo que inclinar su cuerpo hacia adelante. Se tomó
con ambas manos la parte baja de su vientre, flexionó levemente las
rodillas y su cabeza quedó apoyada en la bacha. Una mueca dura se
le dibujó en la cara; le hizo fruncir la frente, trabar la mandíbula. No
quería gritar y asustar a su hermana, que dormía una siesta tardía en
la otra habitación. Algo en su interior le decía que, esta vez, las cosas
no se habían dado como en las anteriores.
Lo sabía. Lo temía.
Era la quinta vez que lo hacía en lo que iba del año y no había
tenido nunca un dolor así. En general se hinchaba como un sapo luego
de la cuarta o quinta inyección, le pesaban las piernas, se le inflamaban
los pechos, que hasta secretaban líquido. Engordaba, cambiaba su
humor, sentía sofocones, pero esto no. Esta sensación de un cuchillo
clavado en sus ovarios no la había sentido nunca.
A duras penas llegó a sentarse en la silla...
G. L. CECONI nació y creció en Recreo y vive en Rosario, Santa fe. Es escritora y médica. Ha recibido premios y distinciones con cuentos y relatos breves en concursos nacionales e internacionales, y ha sido antologada en dos colecciones de cuentos: C.I.C.R.E.A 2023 y Concurso nacional de cuento San miguel de Tucumán 2022. Publicó su primera novela Un muerto en las macetas del balcón en
2020. Las invisibles es su segunda novela. |
Dale like si te gustó: 20 likes
|
Comenta "Las invisibles" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Novela
|
Un caimán dorado
Andrés es un hombre de armas literarias y literales. Mano derecha de un mafioso camuflado en la plácida opulencia del Nordelta y, ahora, insospechadamente, una promesa del ámbito literario porteño, luego del éxito de su novela La extranjera, donde relata la vida de su madre, una joven de Buenos Aires que en los setenta se enrola en la guerrilla colombiana, una historia en claroscuro que conoció de a partes. Un inesperado llamado de su pasado lo confronta con un país que debate (luego de seis décadas) las condiciones del armisticio final. Oscuros secretos familiares, nuevos y antiguos, descorren frente a Andrés el velo que producía su memoria sobre la desaparición de su madre y el final de locura de su padre, historias que erróneamente desarrolló en esa novela de inesperado suceso, próxima a ser llevada al cine.
Un caimán dorado recibió el Premio Nacional de Novela "Manuel
Zapata Olivella" en su primera versión. El jurado del Festival Medellín Negro 2018, presidido por la catedrática alemana Doris Wieser, sentenció respecto de la misma: «El lenguaje, el ritmo, los diferentes ejes temporales (por la inserción de la novela que el protagonista escribe sobre su madre) y los ecos conscientes e intencionales que produce esta novela se puede comparar con algunas grandes novelas latinoamericanas».
Así escribe: Las botas de mi padre solían tener una condición sobrenatural:
regresaban a casa al final de la jornada —luego del extenso recorrido
(a caballo y a pie) por el monte de las fincas, el polvo de las trochas,
el barro de los humedales— tan limpias y lustradas como habían
partido de madrugada. Entonces yo era niño. Si mi padre no estaba
alrededor, entraba a su habitación cuando el olor a betún y cuero
todavía impregnaba la atmósfera y permanecía un rato observándolas,
de pie e intactas como si sostuvieran a un hombre invisible, junto a la
cama matrimonial, que pronto habría de ocupar él solo.
Miro ahora mis zapatos. Buenos mocasines de piel auténtica y
doble correa, de fina marca y diseño, hechos a mano en Italia. Están
sucios; han pisado tierra mojada y tengo una necesidad urgente de
sacarles toda la suciedad de la planta y del borde de las suelas. Echo
una mirada al paisaje que nos rodea, un bucólico pasaje recóndito
en el Delta. Hace frío; soplos de brisa conmueven los juncos sobre
el río. En la costa florece el bermellón del liquidámbar; se trepa el
violeta de las glicinas.
Martín Doria,
barranqullia, 1973
Ha publicado:
.Los niños de mangle (Edaf, España)
Premio Getafe Negro 2019
.La extranjera (PMZO, Colombia)
Premio Manuel Zapata Olivella 2010
.Postales de Río (EDUVIM, Argentina)
Festival Azabache de Novela Negra 2012
.Melisa entre las hojas (Niña Pez, Argentina)
60° Premio Casa de las Américas LIJ |
Dale like si te gustó: 12 likes
|
Comenta "Un caimán dorado" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|