
 $ 25000 / Poesía
|
Sed de ojal
En una suave piedra tallaron lo que no se escribe se vuelve caníbal. El poeta escribe para no ser devorado o, al menos, para que lo no dicho no se coma aquello que se recuerda. Un poemario también guarda silencios, incómodos a veces, otros necesarios, como si se tratara de una antigua lata de té que solo una madre puede transformar en cofre del tesoro o costurero. Entre los puntiagudos alfileres y los surtidos botones de colores, conmueve la delicadeza de tantos versos enredados entre los hilos. Quizá las manos de un niño pueden aprender a bordar jardines floridos, pero las madres a veces son terribles y con diminutas tijeras recortan lo que no se desea: no está bien que los varoncitos borden o escriban poemas.
El poeta hila el pasado y la fantasía del niño armando en este libro un collage fantástico lleno de superhéroes musculosos, primeros amores, fotografías de antaño, páginas arrancadas a libros que fueron refugios y secretos inconfesables.
El poeta quiere tejer un puente que lleve a ese pueblito matarife donde los mayores no quieren mirar y ocultan aquello que les da pavor entre tantos remiendos: la invocación de la infancia de un niño que se supo raro y que fue maldito por eso. NICOLÁS DOMÍNGUEZ
Así escribe: "MECANISMOS DEL SILENCIO //
los callados /
—los que fuimos acallados— /
reconocemos los mecanismos del silencio //
organizamos el calendario del deseo /
sembrando desiertos sobre la piel que /
—ante la mínima posibilidad de agua— /
florece" / PEDRO SANTOS DELUCA vive en Mercedes, provincia de Bs. As. Es profesor de Literatura y coordina espacios de lectura y escritura. Desde el año 2020 organiza el ciclo de Instagram Poesía Dominguera que ha puesto en contacto a poetas de todo el país. Esta experiencia quedó plasmada en la antología Paisajes de la infancia: Poesía dominguera, vol. 1 (Cartografías, 2021) y derivó en los encuentros autogestivos Confluencia, que se realizan trimestralmente en la ciudad de Mercedes. En diversos talleres de creatividad y escritura profundizó las ideas para dos de sus primeros poemarios. Simón tras la piedra (del Dock, 2022) y Sed de ojal (Diotima, 2023). |

 $ 25000 / Poesía
|
Noticias del mar de Solís
Haremos un viaje.
Desde lo más amplio –la historia de la capital del Imperio– hasta lo más cercano e íntimo: la casa, la vida misma. Pasearemos, además, por las estaciones (el barrio) antes de adentrarnos en la cartografía de lo más familiar.
Roberto Dominguez, desde un yo poético que cuenta y encanta, es un testigo y a la vez un flâneur de ese mundo que lo constituye. Quise unir dos de mis grandes pasiones, dice el autor, la Historia y la Poesía en este libro. Lo que logra es una galería poética de personajes (Garay, Rosas, un trabajador, un inmigrante) y escenarios (el conventillo, el cine, la biblioteca) en los que profundiza con un bisturí y puede, aun así, desbrozar las sensaciones con delicadeza. Noticias del mar de Solís es un atlas de experiencias y emociones que van al encuentro de una verdad. Asistiremos a imágenes reveladoras y a una sobria sensibilidad sin derroches emocionales. Este libro inquieta por sus finales; seduce, muestra –como si lo viéramos por primera vez– ese paisaje tan conocido para nosotros y, a la vez, tan lleno de preguntas. Como buen cartógrafo, abre mundo: hay palabra, emoción, sentido; hay interrogantes nuevos.
En definitiva, hay poesía. GRACIELA SCARLATTO
Así escribe: "LOS PERROS DE LA PLAYA //
Los perros de la playa /
sufren la incómoda libertad /
de no tener patronos. /
Todos los queremos. //
A diferencia de los pobres, /
que observan el Sol desde los bordes, /
ellos se meten entre las sombrillas /
y se embriagan con el olor del protector solar." / ROBERTO DOMÍNGUEZnació en Quilmes, provincia de Bs. As. Profesor de Historia y Geografía, tiene postítulos en Gestión Educativa y Cultura y Sociedad en América Latina. Trabajó en casi todos los niveles de la enseñanza: desde la primaria hasta la universidad. Los últimos años se dedicó a la formación docente. Escribió libros y artículos de su especialidad. Participó en numerosos talleres y es asiduo concurrente a cafés literarios de la ciudad. Desde este año participa como columnista en el programa de radio La responsabilidad de la palabra, del Centro PEN Argentina. En poesía ha publicado los libros La calle de los álamos (Bs. As., 2018) y En los Balcanes (Bs. As., 2019): ambos en Ediciones del Dock. Ha participado en la IV Antología 'Cómo decir', de Ediciones Ruinas Circulares (Bs. As., 2019), en la III Convocatoria 'La palabra que sana', de Ediciones Ruinas Circulares, (Bs. As. 2020 ) y en la IV Convocatoria al Premio Rubén Reches, (Bs. As., 2022). |