Catálogo de ediciones Diotima



WhatsAppWhatsApp    Foro Foro de amigos   Ver Blog    YouTube    Revista   


Buscar en el catálogo


Charlemos / VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados / Recomendados
Novela / Cuento / Poesía
/ Leer para resistir





$ 25000 / Novela
Las invisibles

Mujeres que sobreviven donando aquello que, en realidad, les es arrebatado. Que intentan sostenerse en un mundo machista donde el precio por vivir a veces es tan alto que conduce a la muerte. Gisela Ceconi construye en esta novela una voz propia que es vehículo de denuncia de aquellas que no tienen voz. Aunque se trate de ficción, le da forma al dolor que sucede ante nuestros ojos sin que podamos verlo. Esa realidad que somete a las mujeres a un sistema opresor que las usa y las descarta en nombre del deseo de maternidad ajeno, a cambio de una retribución que nunca resuelve el problema, sino al contrario. Vivimos una época atravesada por el cinismo y la injusticia: que una novela los denuncie y lo haga con honestidad intelectual y contundencia, convierte a Las invisibles en una obra necesaria y urgente, un testimonio de una época que pide a gritos el compromiso de sus artistas. Enzo Maqueira.


Así escribe: La cumbia sonaba descontrolada en el barrio desde hacía horas. Varios parlantes se disputaban el poder de la musicalización del pasillo. Elena lavaba una taza con restos del té de boldo que acababa de tomar para aliviar las náuseas. Al mediodía había empezado el dolor estomacal, al que se le sumaba una migraña provocada por la batalla musical de sus vecinos.

De repente tuvo que inclinar su cuerpo hacia adelante. Se tomó con ambas manos la parte baja de su vientre, flexionó levemente las rodillas y su cabeza quedó apoyada en la bacha. Una mueca dura se le dibujó en la cara; le hizo fruncir la frente, trabar la mandíbula. No quería gritar y asustar a su hermana, que dormía una siesta tardía en la otra habitación. Algo en su interior le decía que, esta vez, las cosas no se habían dado como en las anteriores.

Lo sabía. Lo temía.

Era la quinta vez que lo hacía en lo que iba del año y no había tenido nunca un dolor así. En general se hinchaba como un sapo luego de la cuarta o quinta inyección, le pesaban las piernas, se le inflamaban los pechos, que hasta secretaban líquido. Engordaba, cambiaba su humor, sentía sofocones, pero esto no. Esta sensación de un cuchillo clavado en sus ovarios no la había sentido nunca. A duras penas llegó a sentarse en la silla...


G. L. CECONI nació y creció en Recreo y vive en Rosario, Santa fe. Es escritora y médica. Ha recibido premios y distinciones con cuentos y relatos breves en concursos nacionales e internacionales, y ha sido antologada en dos colecciones de cuentos: C.I.C.R.E.A 2023 y Concurso nacional de cuento San miguel de Tucumán 2022. Publicó su primera novela Un muerto en las macetas del balcón en 2020. Las invisibles es su segunda novela.
Dale like si te gustó: 22 likes

Comenta "Las invisibles" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Novela
El restaurador

El Restaurador es la historia de Normando, una persona insignificante y estrafalaria que, desde pequeña, está obsesionada con desentrañar los misterios de la muerte. Cuando consigue emplearse en una funeraria para maquillar difuntos, siente que está en el mejor de los mundos para dar rienda suelta a su deseo. El éxito de sus trabajosos ensayos será, paradojalmente, causa de peripecias y tal vez, mayores desgracias. Álvaro Labarrère conoce a sus criaturas, que compone con la laboriosa y etérea materialidad del lenguaje, entregándonos una historia rica en humor y en tragedia, con deliciosas descripciones de sus personajes y de las aventuras a las que se enfrentan.


Así escribe: El anciano lo recibió con un silencio crispado que rápidamente fue interrumpido por una retahíla de insultos y reproches soeces, a los cuales les siguieron —con la política del “Res, non verba”— un “encantador” surtido de golpes que combinaba coscorrones, pellizcos, patadas y bofetadas. Aunque Normando trató de defenderse, no pudo impedir que el colérico loco que lo había engendrado le quitase el diploma flamante para proceder a desgarrarlo en mil pedacitos. Creía el demente que de esa forma tomaba justa venganza por aquello de la falaz efeméride que invocaba el aborrecido nombre de su hijo. En esta situación, Normando hizo, como era habitual, un colosal despliegue de su falta de carácter y, sin oponer más resistencia que la de hurtar el cuerpo a los golpes más duros, se dejó conducir hasta el percudido sofá familiar, donde un certero golpe de puño en el rostro lo arrojó y lo dejó dolorido y mal sentado. Luego de haber establecido tan claramente las pautas del diálogo, el padre retomó el uso de la palabra y dirigió a su hijo una estentórea y en buena parte incomprensible alocución,,,

ALVARO LABARRERE (Lima, 1967) es lector, escritor y psicoanalista (no necesariamente en ese orden) cuando la inspiración y el azar lo acompañan. Hasta el momento ha publicado Las Ciudades Invivibles (2016), Hospital Carroñas (2023) y el presente título: El Restaurador (Diotima, 2023).
Dale like si te gustó: 14 likes

Comenta "El restaurador" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Novela
Un caimán dorado

Andrés es un hombre de armas literarias y literales. Mano derecha de un mafioso camuflado en la plácida opulencia del Nordelta y, ahora, insospechadamente, una promesa del ámbito literario porteño, luego del éxito de su novela La extranjera, donde relata la vida de su madre, una joven de Buenos Aires que en los setenta se enrola en la guerrilla colombiana, una historia en claroscuro que conoció de a partes. Un inesperado llamado de su pasado lo confronta con un país que debate (luego de seis décadas) las condiciones del armisticio final. Oscuros secretos familiares, nuevos y antiguos, descorren frente a Andrés el velo que producía su memoria sobre la desaparición de su madre y el final de locura de su padre, historias que erróneamente desarrolló en esa novela de inesperado suceso, próxima a ser llevada al cine.

Un caimán dorado recibió el Premio Nacional de Novela "Manuel Zapata Olivella" en su primera versión. El jurado del Festival Medellín Negro 2018, presidido por la catedrática alemana Doris Wieser, sentenció respecto de la misma: «El lenguaje, el ritmo, los diferentes ejes temporales (por la inserción de la novela que el protagonista escribe sobre su madre) y los ecos conscientes e intencionales que produce esta novela se puede comparar con algunas grandes novelas latinoamericanas».


Así escribe: Las botas de mi padre solían tener una condición sobrenatural: regresaban a casa al final de la jornada —luego del extenso recorrido (a caballo y a pie) por el monte de las fincas, el polvo de las trochas, el barro de los humedales— tan limpias y lustradas como habían partido de madrugada. Entonces yo era niño. Si mi padre no estaba alrededor, entraba a su habitación cuando el olor a betún y cuero todavía impregnaba la atmósfera y permanecía un rato observándolas, de pie e intactas como si sostuvieran a un hombre invisible, junto a la cama matrimonial, que pronto habría de ocupar él solo.

Miro ahora mis zapatos. Buenos mocasines de piel auténtica y doble correa, de fina marca y diseño, hechos a mano en Italia. Están sucios; han pisado tierra mojada y tengo una necesidad urgente de sacarles toda la suciedad de la planta y del borde de las suelas. Echo una mirada al paisaje que nos rodea, un bucólico pasaje recóndito en el Delta. Hace frío; soplos de brisa conmueven los juncos sobre el río. En la costa florece el bermellón del liquidámbar; se trepa el violeta de las glicinas.

Martín Doria, barranqullia, 1973

Ha publicado:

.Los niños de mangle (Edaf, España) Premio Getafe Negro 2019
.La extranjera (PMZO, Colombia) Premio Manuel Zapata Olivella 2010
.Postales de Río (EDUVIM, Argentina) Festival Azabache de Novela Negra 2012
.Melisa entre las hojas (Niña Pez, Argentina) 60° Premio Casa de las Américas LIJ
Dale like si te gustó: 12 likes

Comenta "Un caimán dorado" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





Elegir página - - - - - - - - - - - -3- 4-5- - - - - - - - - - - - -