
 $ 25000 / Novela
|
Un caimán dorado
Andrés es un hombre de armas literarias y literales. Mano derecha de un mafioso camuflado en la plácida opulencia del Nordelta y, ahora, insospechadamente, una promesa del ámbito literario porteño, luego del éxito de su novela La extranjera, donde relata la vida de su madre, una joven de Buenos Aires que en los setenta se enrola en la guerrilla colombiana, una historia en claroscuro que conoció de a partes. Un inesperado llamado de su pasado lo confronta con un país que debate (luego de seis décadas) las condiciones del armisticio final. Oscuros secretos familiares, nuevos y antiguos, descorren frente a Andrés el velo que producía su memoria sobre la desaparición de su madre y el final de locura de su padre, historias que erróneamente desarrolló en esa novela de inesperado suceso, próxima a ser llevada al cine.
Un caimán dorado recibió el Premio Nacional de Novela "Manuel
Zapata Olivella" en su primera versión. El jurado del Festival Medellín Negro 2018, presidido por la catedrática alemana Doris Wieser, sentenció respecto de la misma: «El lenguaje, el ritmo, los diferentes ejes temporales (por la inserción de la novela que el protagonista escribe sobre su madre) y los ecos conscientes e intencionales que produce esta novela se puede comparar con algunas grandes novelas latinoamericanas».
Así escribe: Las botas de mi padre solían tener una condición sobrenatural:
regresaban a casa al final de la jornada —luego del extenso recorrido
(a caballo y a pie) por el monte de las fincas, el polvo de las trochas,
el barro de los humedales— tan limpias y lustradas como habían
partido de madrugada. Entonces yo era niño. Si mi padre no estaba
alrededor, entraba a su habitación cuando el olor a betún y cuero
todavía impregnaba la atmósfera y permanecía un rato observándolas,
de pie e intactas como si sostuvieran a un hombre invisible, junto a la
cama matrimonial, que pronto habría de ocupar él solo.
Miro ahora mis zapatos. Buenos mocasines de piel auténtica y
doble correa, de fina marca y diseño, hechos a mano en Italia. Están
sucios; han pisado tierra mojada y tengo una necesidad urgente de
sacarles toda la suciedad de la planta y del borde de las suelas. Echo
una mirada al paisaje que nos rodea, un bucólico pasaje recóndito
en el Delta. Hace frío; soplos de brisa conmueven los juncos sobre
el río. En la costa florece el bermellón del liquidámbar; se trepa el
violeta de las glicinas.
Martín Doria,
barranqullia, 1973
Ha publicado:
.Los niños de mangle (Edaf, España)
Premio Getafe Negro 2019
.La extranjera (PMZO, Colombia)
Premio Manuel Zapata Olivella 2010
.Postales de Río (EDUVIM, Argentina)
Festival Azabache de Novela Negra 2012
.Melisa entre las hojas (Niña Pez, Argentina)
60° Premio Casa de las Américas LIJ |
Dale like si te gustó: 12 likes
|
Comenta "Un caimán dorado" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Cuentos
|
Relatos negros
Benítez sabe, después de publicar cuarenta y cuatro novelas, los
secretos -todos- de la Literatura. En esta entrega de cuentos nos
sorprende con narraciones electrizantes, tensionados por el arco de la
intriga, el suspenso y la acción. Las historias no son ajenas a la infamia, el
delito, la violencia y el poder, pero también interrogan la capacidad humana
para acercarse con éxito a la amistad y a las emociones nobles.
Se trata de historias acotadas en las que, finalmente, todos nos
reconocemos atrapados; sí, pero en un relato mayor: el de la propia vida.
Algunos de sus personajes son: un prófugo extranjero, ex policía, a quien
no le queda más alternativa que verse envuelto en una venganza personal;
un niño cuyo don sorprendente quiere ser explotado por sus padres; un
muchacho de familia acomodada que conoce la banalidad del mal a causa
de su curiosidad.
Luis Benítez conoce su materia: el lenguaje; y le da ritmo, lo hace sonar
con maestría. Su oficio nos hipnotiza, pero siempre apelando a nuestra
inteligencia. Y con esa música nos invita a adentrarnos en historias
reconocibles que, al mismo tiempo, nos invitan al extrañamiento.
Las historias de Benítez siempre se leen como por primera vez.
Así escribe:En el jardín delantero, mientras tocaba el timbre por
segunda vez, observé que los rosales casi llegaban hasta la pared
baja, que los separaba de la calle. De entre estos surgieron cinco
perros grandes, de un color castaño claro, con una larga raya más
oscura sobre el lomo. Yo nunca había visto perros como aquellos,
que me mostraban sus dientes y no me sacaban de encima sus
pequeños ojos amarillentos. Pero no ladraban: solamente me
miraban. La pared que me separaba de ellos me pareció más baja
aún, según pasaban los minutos y nadie venía desde la casa.
El narrador, poeta y ensayista LUIS BENÍTEZ
(Buenos Aires, 1956) es miembro del Centro PEN
Argentina, la Sociedad de Escritoras y Escritores de
la República Argentina (SEA) y la Asociación de
Poetas Argentinos (APOA). Ha recibido numerosos
reconocimientos nacionales e internacionales por
su obra literaria en América y Europa. Sus 44
novelas, libros de cuentos, poesía y ensayo han
sido publicados en Argentina, Chile, España,
Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México,
Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay. |
Dale like si te gustó: 14 likes
|
Comenta "Relatos negros" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Cuentos
|
El sueño absoluto
Tres series narrativas integran este libro.
En Años de plomo las voces de la infancia detonan la memoria
sirviéndose de un lenguaje donde suenan las cifras y las claves del habla
de los mayores. El espacio goza de privilegio en la historia y el tiempo
funciona desplazado, desde un presente indefinido, pero reconocible para
el lector.
Los afligidos recrea maquinarias textuales donde la parodia es el
procedimiento del que se sirve el autor para indagar en las motivaciones de
un complot, con sus exageraciones e imposturas.
Mientras que, en De ahora y nunca, el presente contrasta con las
tradiciones. Vida y literatura tienden a confundirse y rondan los mitos.
El sueño absoluto es un libro que tensa la imaginación, el tiempo y el
espacio. Su lenguaje suena con voces familiares, incluso entrañables; pero
su principal característica es el ritmo, la sintaxis. La entonación que
embruja la lectura, porque son cuentos que no se pueden soltar.
Así escribe:
La tía nueva me llevó a la habitación de mis padres. La ventana
estaba entreabierta. Era una ventana baja, colonial. A pesar del
calor, en la calle no había mucho movimiento. Ella se sentó en el
sillón donde mis padres dejaban apoyadas sus ropas. Me entretuvo
con preguntas tontas: la escuela, los compañeritos, alguna
canción que me gustara cantar. Entonces, llegó el ruido del coche,
alborotando la esquina y, tras él, el eco de una enloquecida sirena.
Mi tía abrió de par en par las hojas de la ventana. El auto giró
ciento ochenta grados medidos según la idea de un semicírculo
gris y buscó la calle en sentido contrario a la mano. Luego, volvió
a girar, quemando cubiertas en el asfalto. La tía nueva me apretó
contra su cintura, y vimos cómo el coche que había surgido de la
nada burlaba a su perseguidor, igual que el ratón de las caricaturas
animadas. Cuando no se oyó más que un grillo a lo lejos, la miré a
la cara. Estaba un poco excitado por el espectáculo. Ella se sintió
en la obligación de decir: “Ladrones”.
HERNANDO QUAGLIARDI: nació en Buenos Aires en 1969.
Escritor. De formación abogado, recibido en Rosario, ciudad
donde vive y trabaja. Estudió literatura con el profesor
Roberto Ferro. Publicó relatos en diversas revistas literarias.
Desde el año 2014 colabora con contratapas mensuales en
Página 12 -Suplemento Rosario/ 12-. Publicó los libros:
Respirar en secreto (2015), novela ganadora del Il Concurso
de Narrativa Editorial Río Ancho -Rosario, El Plan Asja Lacis
(2023) ganadora del Vi Concurso de novela corta Rody
Moiron de la municipalidad de Junín, editada por Las Tres
Lagunas y participó del volumen colectivo: Diario de la
Contratapa-31 textos para celebrar 31 años de Rosario/12. Ha
recibido mención por su obra poética en el VI Concurso
Adolfo Bioy Casares de la municipalidad de Las Flores y en el
8vo. Concurso Nacional e Internacional d e Relatos
Crepúsculo. Ganó el primer premio del 4to. Concurso
Nacional de Literatura Fundación PROARTE Córdoba (2017. |
Dale like si te gustó: 12 likes
|
Comenta "El sueño absoluto" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|