
 $ 25000 / Cuentos
|
Coche negro, caballos blancos
A diez años de la muerte de Ernesto Schoo, nada más oportuno que la reedición de este, su único libro de cuentos hace largo tiempo agotado. Porque en él se demuestra la maestría del autor para manejar el género, ofreciéndonos cuentos y relatos de las más variadas características.
Así tenemos cuentos que nos remiten a la historia argentina -la de las Guerras de la Independencia y la de los años setenta, vinculada con el exilio europeo al que tuvieron que partir muchos hombres y mujeres a raíz de la dictadura-. Otros de corte fantástico, donde el autor se inscribe en la lista de los grandes cuentistas argentinos que desarrollan ese mismo género. Por fin, cuentos y relatos realistas, muchos de ellos con finales memorables, que dan un salto en la verosimilitud frente al cual sentimos sorpresa y admiración.
Es decir que la lectura de este libro confirma que Ernesto Schoo fue ante todo un escritor que descolló en el cuento y que su reedición nos permite volver a disfrutar de su escritura de singular refinamiento. CRISTINA PIÑA
Así escribe: "Cuando yo era chico, el rostro de aquel hombre apare-
cía siempre en las tapas de los cuadernos y en las láminas
escolares. En el vestíbulo del colegio estaba su busto; de
mármol, con larga nariz y abundantes patillas, y en los días
de fiesta patria su retrato, rodeado de banderas, miraba
severamente el patio donde nos reuníamos. Más de una vez
tuve que dibujarlo en mi carpeta; tomaba forma entonces
mi obsesión, porque me daba cuenta de que aquel rostro no
era nunca igual a sí mismo. Yo repetía obstinadamente sobre
papel canson los rasgos que imaginaba familiares, pero a mi
inexperiencia de dibujante se le unía la agotadora sensación
de que esa cara huía siempre de mí, de que era inapresable.
Trataba entonces de calcarla pero, por más cuidado que
ponía en ello, el prócer resultante difería..." / ERNESTO SCHOOnació el 12 de octubre de 1925. Recibió muchos reconocimientos. Entre otros el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, el Premio Konex 1987 en la categoría Comunicación y Periodismo, el Konex de Platino 2004 en la categoría Memorias y Testimonios y fue ganador de la beca Guggenheim. En el exterior recibió dos prestigiosos galardones: la Orden de Caballero de las Artes y las Letras del gobierno francés, y la Orden al Mérito de la República italiana. Fue director general del Teatro Gral San Martín y miembro del directorio del Fondo Nacional de las Artes. Entre sus textos se encuentran: “Función de gala”, (1976), El baile de los guerreros, (1978), “El placer desbocado”, (1988), “Ciudad sin noche”, (1989), Pasiones recobradas, (1997), “Cuadernos de la sombra”, (2001) y “Mi Buenos Aires querido”, (2011). |
Dale like si te gustó: 14 likes
|
Comenta "Coche negro, caballos blancos" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Cuentos
|
La versatilidad de las cosas
Conversar con el autor / Había una vez un cuento. Brillaba con un final sorprendente. Nuestra memoria lectora lo recuerda, lo busca, pero no lo encuentra. Hemos proseguido luego nuestra extensa vida lectora siempre con el mismo afán: encontrar eso que alguna vez nos conmovió, esa perla, ese aleph que es y en el que descansan todas las historias. Fabiana Galcerán lo ha encontrado. Palabra de honor. Cada uno de sus relatos lo atestiguan. Una mujer a la que se indica una cura con plantas exóticas. Otra que habita una casona solitaria súbitamente invadida. Un marchand que descubre a un artista genial e insensible. Una inquietante caja china. Puede ser en la oscuridad de la selva, o en el medio del corazón de la ciudad, cada cuento se abre como la flor al misterio de su perfume y nosotros, trastocadas abejas lectoras, vamos a su encuentro con aquel mismo entusiasmo volador. Se trata de cuentos actuales. Se trata de cuentos antiguos. Lo uno en lo otro. Lo otro en uno. MARIANO DUCROS
Así escribe: "Cuando mi viejo profesor de la Facultad de Cien-
cias, doctor Keenan Rosener, murió a nueve mil ocho-
cientas cuarenta millas de su hogar, toda la comuni-
dad entomológica quedó en shock. Me unía a él un
gran afecto y respeto por su trabajo y por su trayec-
toria; iba a extrañar nuestra rivalizada amistad, surgi-
da de la discusión sobre diversos factores como, por
ejemplo, las divergencias acerca de las modificaciones
antropogénicas en el suelo: ¿cambian la ventaja com-
petitiva de una especie sobre la otra? Esas discusiones
nos apasionaban y les destinábamos largas horas de la
noche y varias copas de brandy. Siempre me habían
sorprendido la profundidad de su intelecto, su men-
te brillante, sus múltiples hipótesis." / FABIANA GALECERÁN nació en Buenos Aires. Estudió idiomas y cursó Historia Antigua en el Metropolitan Museum of art de New York. Es narradora y fotógrafa. Profesora de piano y solfeo, egresada del Conservatorio Williams. Cursó la carrera de Escritura Narrativa en Casa de Letras. Concurrió a numerosos cursos y talleres literarios, entre ellos los de José María Brindisi, Ariel Bermani, Pablo de Santis, Fernanda García Lao, Cecilia Sorrentino, Mónica Sifrim, Santiago Llach, Hugo Correa Luna, Mariano Ducros, Marcelo Guerreri y Pedro Mairal. Intervino, además, en antologías de cuentos dentro de Argentina y en el exterior. Tiene dos hijos. Actualmente vive en Buenos Aires. |
Dale like si te gustó: 13 likes
|
Comenta "La versatilidad de las cosas" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|