Catálogo de ediciones Diotima



WhatsAppWhatsApp    Foro Foro de amigos   Ver Blog    YouTube    Revista   


Buscar en el catálogo


Charlemos / VER BLOG / Catálogo abreviado / Más votados / Recomendados
Novela / Cuento / Poesía
/ Leer para resistir





$ 25000 / Poesía
Sed de ojal

En una suave piedra tallaron lo que no se escribe se vuelve caníbal. El poeta escribe para no ser devorado o, al menos, para que lo no dicho no se coma aquello que se recuerda. Un poemario también guarda silencios, incómodos a veces, otros necesarios, como si se tratara de una antigua lata de té que solo una madre puede transformar en cofre del tesoro o costurero. Entre los puntiagudos alfileres y los surtidos botones de colores, conmueve la delicadeza de tantos versos enredados entre los hilos. Quizá las manos de un niño pueden aprender a bordar jardines floridos, pero las madres a veces son terribles y con diminutas tijeras recortan lo que no se desea: no está bien que los varoncitos borden o escriban poemas.

El poeta hila el pasado y la fantasía del niño armando en este libro un collage fantástico lleno de superhéroes musculosos, primeros amores, fotografías de antaño, páginas arrancadas a libros que fueron refugios y secretos inconfesables.

El poeta quiere tejer un puente que lleve a ese pueblito matarife donde los mayores no quieren mirar y ocultan aquello que les da pavor entre tantos remiendos: la invocación de la infancia de un niño que se supo raro y que fue maldito por eso. NICOLÁS DOMÍNGUEZ


Así escribe: "MECANISMOS DEL SILENCIO // los callados / —los que fuimos acallados— / reconocemos los mecanismos del silencio // organizamos el calendario del deseo / sembrando desiertos sobre la piel que / —ante la mínima posibilidad de agua— / florece" / PEDRO SANTOS DELUCA vive en Mercedes, provincia de Bs. As. Es profesor de Literatura y coordina espacios de lectura y escritura. Desde el año 2020 organiza el ciclo de Instagram Poesía Dominguera que ha puesto en contacto a poetas de todo el país. Esta experiencia quedó plasmada en la antología Paisajes de la infancia: Poesía dominguera, vol. 1 (Cartografías, 2021) y derivó en los encuentros autogestivos Confluencia, que se realizan trimestralmente en la ciudad de Mercedes. En diversos talleres de creatividad y escritura profundizó las ideas para dos de sus primeros poemarios. Simón tras la piedra (del Dock, 2022) y Sed de ojal (Diotima, 2023).
Dale like si te gustó: 12 likes

Comenta "Sed de ojal" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Poesía
La geometría del agua

Son poemas que parecen haber sido escritos sobre una superficie transparente donde las palabras se dibujan translúcidas y tocan con sutileza lo que nombran. Poemas de tenue musicalidad que transcurren en medio de un paisaje silencioso, un paisaje donde ciertos elementos de la naturaleza actúan en la poeta como símbolos de su interior y entonces, lo que la mueve es el deseo de captar eso que se esconde detrás de sus seres más queridos y de la superficie de las cosas. Un paisaje vivido en todos los sentidos, captado a través de delicadas y conmovedoras sensaciones, se traduce en versos donde, en la visión que la poeta nos ofrece del mundo exterior, resuena la intimidad de su ser. MARÍA LANESE


Así escribe: "COSTILLAS // Supe que no era / solo un cuerpo, / la postura, / el efecto del agua. / No había pose / cuando vi, / en profundidad, / tus costillas / que se cerraban / como los dedos de una mano / sobre tu corazón / tomándolo / por sorpresa." / Vivo en Ushuaia, Tierra del Fuego, hace muchos años, pero nací en Buenos Aires, en el partido de San Martín. Siempre quise ser maestra y así fue como llegué a la Patagonia a trabajar como maestra rural en el Nivel Primario e Inicial. Una de las cosas que más me gusta es pintar sobre y bajo cubierta, especialmente objetos que tienen que ver con el te y, la otra, es escribir poesía. Publiqué para niños el libro "Giroscopios" (Ediciones del Naranjo, 2015) y el "Romance de la Duquesa" (Editora Cultural Tierra del Fuego, 2019). Este año, 2023, presenté en marzo mi primer cuento titulado "La casa de los carámbanos" también publicado por la Editora Cultural TDF. Participé con algunos textos, y con enormes poetas del pais, en la publicación digital "Y esto es un relincho", compilado por la poeta Luciana Mellado. "La geometría del agua" es mi primer libro de poesía para adultos.
Dale like si te gustó: 29 likes

Comenta "La geometría del agua" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace







$ 25000 / Cuentos
Coche negro, caballos blancos

A diez años de la muerte de Ernesto Schoo, nada más oportuno que la reedición de este, su único libro de cuentos hace largo tiempo agotado. Porque en él se demuestra la maestría del autor para manejar el género, ofreciéndonos cuentos y relatos de las más variadas características. Así tenemos cuentos que nos remiten a la historia argentina -la de las Guerras de la Independencia y la de los años setenta, vinculada con el exilio europeo al que tuvieron que partir muchos hombres y mujeres a raíz de la dictadura-. Otros de corte fantástico, donde el autor se inscribe en la lista de los grandes cuentistas argentinos que desarrollan ese mismo género. Por fin, cuentos y relatos realistas, muchos de ellos con finales memorables, que dan un salto en la verosimilitud frente al cual sentimos sorpresa y admiración.

Es decir que la lectura de este libro confirma que Ernesto Schoo fue ante todo un escritor que descolló en el cuento y que su reedición nos permite volver a disfrutar de su escritura de singular refinamiento. CRISTINA PIÑA


Así escribe: "Cuando yo era chico, el rostro de aquel hombre apare- cía siempre en las tapas de los cuadernos y en las láminas escolares. En el vestíbulo del colegio estaba su busto; de mármol, con larga nariz y abundantes patillas, y en los días de fiesta patria su retrato, rodeado de banderas, miraba severamente el patio donde nos reuníamos. Más de una vez tuve que dibujarlo en mi carpeta; tomaba forma entonces mi obsesión, porque me daba cuenta de que aquel rostro no era nunca igual a sí mismo. Yo repetía obstinadamente sobre papel canson los rasgos que imaginaba familiares, pero a mi inexperiencia de dibujante se le unía la agotadora sensación de que esa cara huía siempre de mí, de que era inapresable. Trataba entonces de calcarla pero, por más cuidado que ponía en ello, el prócer resultante difería..." / ERNESTO SCHOOnació el 12 de octubre de 1925. Recibió muchos reconocimientos. Entre otros el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, el Premio Konex 1987 en la categoría Comunicación y Periodismo, el Konex de Platino 2004 en la categoría Memorias y Testimonios y fue ganador de la beca Guggenheim. En el exterior recibió dos prestigiosos galardones: la Orden de Caballero de las Artes y las Letras del gobierno francés, y la Orden al Mérito de la República italiana. Fue director general del Teatro Gral San Martín y miembro del directorio del Fondo Nacional de las Artes. Entre sus textos se encuentran: “Función de gala”, (1976), El baile de los guerreros, (1978), “El placer desbocado”, (1988), “Ciudad sin noche”, (1989), Pasiones recobradas, (1997), “Cuadernos de la sombra”, (2001) y “Mi Buenos Aires querido”, (2011).
Dale like si te gustó: 15 likes

Comenta "Coche negro, caballos blancos" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace





Elegir página - - - - - - - - - - - -5- 6-7- - - - - - - - - - - - -