
 $ 25000 / Novela
|
Lo frágil de estar vivo
Facundo Gatti nos relata en Lo frágil de estar vivo que no todo lo que brilla es oro. Y qué mejor ambiente que el del fútbol para contar que las cosas, las vidas, penden de un hilo. Que nos muestran un mundo que parece perfecto, pero no lo es. Consumimos lo que nos dan las redes sociales y los medios de comunicación.
Jugadores con el futuro económico asegurado, amor, salud, compañías. Desde afuera, pura envidia. A los 30 años, el futbolista empieza a pensar en el retiro, siempre y cuando no hayan aparecido antes las lesiones. Las consecuencias del sexo fácil pueden volverse un problema. Y el dinero, otro. La ambición. Lo humano en estado puro. Eso es lo que nos narra Gatti, a la vez que nos describe ciertos personajes que entran y salen para darle forma a un mundo que gira alrededor del fútbol, pero que va más allá de lo deportivo. Mientras la pelota ruede, estará todo bien. Sin embargo, cuando termina cada partido asoma la realidad. Esta historia nos muestra lo que no vemos o no queremos ver. Lo que se esconde debajo de la alfombra. Porque a veces preferimos que el circo de la perfección siga su camino para mostrarnos que sí, que es posible, que siempre hay algo mejor del otro lado.
En Lo frágil de estar vivo, la primera y prometedora novela del autor, los problemas se mezclan cuando aparecen una modelo despechada, un padre ausente, un amigo de dudosa reputación, una psicóloga que organiza fiestas sexuales como parte de la terapia de sus pacientes. Cada uno de ellos le agrega un condimento a la historia.
Gatti, periodista y abogado, utiliza a sus personajes para llevarnos directamente a la realidad a través de la ficción. Cuando terminen de leer Lo frágil de estar vivo entenderán por qué.
Alejandro Duchini
Así escribe: Vi por primera vez a Daniela Duffard hace 5 meses, en un
estudio de televisión. La relación con Sofía estaba resquebrajada,
aunque la posibilidad de conocer a otra persona fuera de mi círculo
íntimo no entraba en mis planes. Nunca disfruté las entrevistas,
pero en este caso el llamado vino por el lado de un conductor al
que respeto profundamente, y no pude negarme. Era ese típico
programa donde los invitados se sientan en semicírculo y hablan de
su vida profesional en tono relajado. Iba a ser el único futbolista.
También estaban invitados un actor, un político, una vedete, una
modelo y una cantante —Daniela—. Hacía muchísimo tiempo que
no escuchaba su nombre, como si se la hubiese tragado la tierra. Los
productores buscaron el impacto, y quizás pensaron que ella podía
contar alguna historia atractiva, del estilo “En estos años perdí toda
la plata que gané”, o “Mis padres abusaron de mí, me fui de mi casa
y ahora toco la guitarra en el subte para sobrevivir”.
FACUNDO GATTI (Ciudad de Buenos Aires, 1981) es periodista y abogado. Trabajó en medios como Radio Nacional, La Red y Agencia Télam, especializándose en el área de deportes. Formó parte de los talleres literarios de Selva Almada y de Diego Paszkowski. Lo frágil de estar vivo es su primera novela. |
Dale like si te gustó: 15 likes
|
Comenta "Lo frágil de estar vivo" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Novela
|
El restaurador
El Restaurador es la historia de Normando, una persona insignificante y estrafalaria que, desde pequeña, está obsesionada con desentrañar los misterios de la muerte. Cuando consigue emplearse en una funeraria para maquillar difuntos, siente que está en el mejor de los mundos para dar rienda suelta a su deseo. El éxito de sus trabajosos ensayos será, paradojalmente, causa de peripecias y tal vez, mayores desgracias.
Álvaro Labarrère conoce a sus criaturas, que compone con la laboriosa y etérea materialidad del lenguaje, entregándonos una historia rica en humor y en tragedia, con deliciosas descripciones de sus personajes y de las aventuras a las que se enfrentan.
Así escribe:
El anciano lo recibió con un
silencio crispado que rápidamente fue interrumpido por una retahíla
de insultos y reproches soeces, a los cuales les siguieron —con la
política del “Res, non verba”— un “encantador” surtido de golpes
que combinaba coscorrones, pellizcos, patadas y bofetadas. Aunque
Normando trató de defenderse, no pudo impedir que el colérico loco
que lo había engendrado le quitase el diploma flamante para
proceder a desgarrarlo en mil pedacitos. Creía el demente que de esa
forma tomaba justa venganza por aquello de la falaz efeméride que
invocaba el aborrecido nombre de su hijo. En esta situación,
Normando hizo, como era habitual, un colosal despliegue de su falta
de carácter y, sin oponer más resistencia que la de hurtar el cuerpo a
los golpes más duros, se dejó conducir hasta el percudido sofá
familiar, donde un certero golpe de puño en el rostro lo arrojó y lo
dejó dolorido y mal sentado. Luego de haber establecido tan
claramente las pautas del diálogo, el padre retomó el uso de la
palabra y dirigió a su hijo una estentórea y en buena parte
incomprensible alocución,,,
ALVARO LABARRERE (Lima, 1967) es lector, escritor y psicoanalista (no necesariamente en ese orden) cuando la inspiración y el azar lo acompañan. Hasta el momento ha publicado Las Ciudades Invivibles (2016), Hospital Carroñas (2023) y el presente título: El Restaurador (Diotima, 2023). |
Dale like si te gustó: 6 likes
|
Comenta "El restaurador" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|

 $ 25000 / Cuentos
|
Cuando conocimos el mar
Como quién no quiere la cosa, los cuentos de Paula Arriola despliegan historias tan crueles como maravillosas, tan tiernas como impactantes. Nada que salga de lo corriente -un casamiento, una mascota malcriada, un luto, un enamoramiento-, pero
¿acaso no hay en lo corriente un mundo singular, un mundo dulce y retorcido? Paula Arriola se lanza a narrar y expone con sensibilidad, y también sin tapujos, la endeblez del mundo nuestro, su inestabilidad y fortaleza. Cuando conocimos el mar es por eso un libro delicado y bello, una dulce bienvenida a la narración.
Mariano Quirós
Así escribe: "Don Alfredo aminora la marcha de su caballo. Vuelve acompañado de sus tres perros. Está a unos metros de la casa. Le pidió a José que se adelantara para que cortase algo de leña. En realidad, quiere pensar un poco más. No sabe cómo decirles a sus hijos de su último diagnóstico médico. Ninguno sospecha de los viajes que hace a la ciudad desde hace unos meses. Al principio, no se preocupó, pero toser con sangre ahora le ocurre más seguido. Cuando murió su esposa, no quiso saber nada de enfermedades ni de internaciones, sobre todo por ellos, que ya habían tenido demasiado con su madre. Se lo contará después, en la sobremesa. No es que nunca lo haya intentado; trató de hacerlo con Carlos las veces que vino a verlo." / PAULA ARRIOLA nació en Concordia, Entre Ríos, en 1983. Desde el 2010 se desempeña como profesora en Lengua y Lite-ratura. Actualmente trabaja en dos escuelas secundarias de su ciudad.
Ha realizado talleres literarios con autores locales y desde el 2020 cursa el taller literario del escritor Mariano Quirós. "Cuando conocimos el mar" es su primer libro
|
Dale like si te gustó: 34 likes
|
Comenta "Cuando conocimos el mar" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace
|