
 $ 25000 / Poesía
|
De amor y travesías
La poesía de Germán Rojas no consiste en representación, definida como volver a
presentar algo ya conocido, sino en exteriorizar aquello que genera en su espíritu la
aparición sensorial de realidades concretas. De manera similar sucede cuando
Rojas retorna a "la patria recobrada, utilizando múltiples metáforas en el esfuerzo
por definir qué es. El ha regresado a un Chile que es el propio, pero ese poeta que
partió de Chile alguna vez, ya no es el mismo; luego, ha regresado a una patria
nueva, solipsismo mediante. Solamente la genuina poesía permite magias similares.
Luis Benitez, escritor
La palabra poética, en De amor y Travesías, irradia luz mientras hilvana con
dulzura amores en plural (a padres, antepasados, mujeres, amigos, poetas, lugares
sueños). Los amores pueden durar instantes y marcar la vida o viceversa, y las
travesías son puntos donde la memoria ata sus hilos desperdigados por doquier.
Pero la matriz es el Chile recuerdo, el Chile infancia, el Chile que expulsa a Germán
Rojas a un exilio del que retorna para anclar con un "gracias a la vida" entre sus
líneas.
Nora Strejilevich, escritora
Este libro comienza recorriendo el mundo Maya y luego de múltiples travesía
ta físicamente retorna a Chile, del cual fue desooiado, como Ulises a Itaca. F
entonces, ya maduro, añora lo vivido, ciudades, amores, sentidos, luces y
ambientes, sobre todo Italia, que lo acogió en tiempos de exilio. Entre amores y
travesías, la vida del poeta va quedando desperdigada, dispersa. Ahora intenta
rearmar el rompecabezas en estos versos. El lector queda desafiado a intentar vivir
con sus recuerdos sin sucumbir a la desolación.
José Antonio Viera Gallo, embajador de Chile
Así escribe: Necesito una copa de vino para adormecer los recuerdos, para apaciguar lo que no fue, para resucitar lo que fue cuando yo no estuve. Dije adormecer porque desde hace años me chicotean la espalda los recuerdos de mis abuelos paternos que no vi morir. Dije apaciguar porque para mí mis abuelos no murieron, ya que yo no fui testigo de sus últimos suspiros. Dije resucitar porque nunca he podido dar fe de su muerte en esta tierra. Y venga otra copa de vino para celebrar ser nieto de mis abuelos muertos, de sus sonrisas acogedoras, de sus mimos que aquietaron mis sueños de niño, de sus caricias que me hicieron comprender que yo venía de sus mismos orígenes antequeranos y mapuche. Y otra vez otra copa. Por las tres décadas transcurridas desde la última vez que fui a verlos, a la desembocadura del río Bío-Bío. En realidad, solo fui a ver esa vez a mi abuela agonizante. Mi abuelo ya se había hecho nube en los ocasos rosa del río Andalién, cuando yo vivía en el exilio. Durante todo este tiempo los he llevado dentro de mí en las ternuras suaves de los arenosos pliegues de mi corazón. Allí descansan ellos para mí y no en sus tumbas frías que acabo de ver por vez primera, en Concepción.
GERMAN ROJAS (1950)
Escritor y poeta chileno, es presidente del Comité de
Escritores y Escritoras por la Paz de PEN Internacional.
Entre 2021 y 2023 fue presidente de PEN Chile.
Desempeñó durante años su actividad poética en Italia,
donde su poemario, "María-María", obtuvo el premio
nacional de poesía "Vittorio Bodini" en 1987. En 2023 fue
reeditado en versión bilingüe en Italia. En 1998 publicó su
libro "El Árbol Quebrado", prologado por Raúl Zurita,
Premio Nacional de Literatura de Chile. Ha sido publicado
en antologías aparecidas en Chile, Eslovenia, España,
Francia, Honduras, Puerto Rico y Uruguay. Miembro de la
Sociedad de Escritores de Chile (SECH), ha participado en
recitales de poesía en Argentina, Chile, Croacia, Cuba,
Eslovenia, Estados Unidos, España, Italia, Suecia y
Uruguay.
|