
|
TALLER DE RESTAURACIÓN
Lorena Hidalgo
Y el teléfono que no para de sonar. Dos mensajes de Pablo, uno de su suegra y al menos ocho del chat de mamis del colegio. Demasiadas cosas para solucionar, tan poco tiempo.
Amanda respira profundo.
Contesta los mensajes del teléfono y baja del auto. La dirección que le pasaron coincide con los números en la pared, pero algo la hace dudar: el lugar no parece un taller, sino más bien una vivienda familiar. Busca un timbre inexistente, golpea las manos. Espera una fracción de segundo y pega la vuelta. Vuelvo otro día, piensa.
Sale un hombre —no mayor que ella—, inclina la cabeza para saludar.
—¿Sos el restaurador?
El hombre la mira desde la seguridad de una belleza enraizada. Frota sus manos con un trapo que huele a cera. Amanda observa el movimiento pausado, casi hipnótico. Sacude la cabeza.
—¿Arreglás cualquier cosa?
El hombre estira el trapo, después lo abolla con esmero. Se toma unos segundos para responder.
—Restauro infinidad de cosas —dice—. Siempre y cuando valgan la pena.
Que fanfarrón, piensa Amanda. Mira el teléfono, tiene una hora antes de que cierre la panadería. Si no llega a tiempo, tendrá que escuchar a su suegra, «te dije que yo le hacía la torta al nene».
—Si sos carpintero tengo un par de muebles para traerte.
—Prefiero artesano —dice y la invita a pasar—. Conozca mi trabajo antes de tomar una decisión.
Amanda duda: la torta, la suegra. Los muebles, mejor otro día. Aunque la cena con el jefe de Pablo es la semana próxima, la casa tiene que verse impecable, piensa, y el chat de mamis que se enciende: que si el cumple es a las seis en punto, que si fulanito pasa a buscar a menganito, que si hay pronóstico de lluvia.
Ignora el teléfono y entra al taller.
Abre su bolso —tamaño supermercado— y arroja el aparato entre sobres bancarios, horarios escolares, un planificador, un cierre para cambiar, unas barras de proteína, dos agendas, tres lapiceras, un lápiz, un portacosméticos, y algunos blísteres con analgésicos y antiácidos.
Al levantar la cabeza, Amanda se encuentra con la segunda incongruencia: el espacio es demasiado reducido para la cantidad de muebles que logra contar. Incluso, parecen agregarse objetos a medida que vuelve al principio; ¿o cambian de lugar? Necesito vacaciones, piensa.
Un chico de unos diez años corre por detrás de un torno. Levanta una mano a modo de saludo. ¿De dónde salió?
—Joaquín —dice el hombre sin levantar el tono—. Entre las maquinas no, es peligroso.
El chico disminuye la velocidad y desaparece por una puerta trasera. Amanda observa el lugar: el torno, un banco de trabajo, una especie de prensa y tableros con herramientas colgadas. Un olor a comida casera se mezcla con el de las maderas barnizadas. Desde algún lugar llega el sonido de una conversación de radio, ¿o son voces de una familia?
—Su hijo, supongo —dice Amanda.
—Chicos —sonríe—, nunca son conscientes del peligro.
Amanda tuerce los labios. Piensa en su hijo y en el bendito yeso que arrasó con todo un verano. El hombre deja el trapo sobre una cómoda, endereza la espalda; parece más alto que antes. La estudia como si recién la descubriera. Luego de unos instantes, dice:
—Veamos en qué puedo ayudarla.
—Tengo unas banquetas.
—¿Puedo preguntar en que año nació?
Amanda arquea las cejas. Que desubicado, piensa, me quiere levantar. Sin saber por qué, se quita unos años.
—Soy del 85, ¿eso que tiene que ver?
—Mal año para el cerezo —dice y mueve la cabeza—, mucho bicho. Si fuera del 80.
Amanda supone que está con un pirado que relaciona todo con el oficio. Contiene un insulto. Escucha el sonido del teléfono en el fondo del bolso.
—Cómo te decía, tengo unas banquetas y un.
—Sin embargo, el cerezo es fácil para trabajar —sigue el artesano—. Pulido es precioso, y se oscurece con el tiempo.
Amanda se cruza de brazos. No tengo tiempo para esto, piensa, mejor voy por la torta.
—Disculpá, vuelvo otro día.
El hombre estira una mano, ladea la cabeza. Da una vuelta alrededor de Amanda. Tiene puesto un delantal de cuero, con varios bolsillos. Saca un anotador, un lápiz. Escribe mientras murmura una especie de cálculo. Luego, saca una cinta métrica de otro bolsillo. Da unos pasos hacia ella. Amanda retrocede.
—Estoy algo apurada.
—Ya casi termino, no se preocupe.
—¿Terminás con qué?
Amanda piensa en que ni siquiera empezó a hablar. Abre el bolso, mira el teléfono. La panadería, piensa, la torta, mi suegra y este loco de. El hombre extiende la cinta delante de ella. Tuerce una ceja, dibuja trazos en el aire, asiente con la cabeza.
—Servirá.
—¿De qué hablás? —Amanda levanta el tono, siente la aceleración en el pecho.
Por la puerta del fondo aparece otra vez el chico. Trae una bandeja con una taza y una jarra. Lo sigue una mujer mayor. El niño deja la bandeja sobre una mesa.
—Ya conoce a Joaquín. —El artesano acaricia la cabeza del niño, después señala a la mujer—. Ella es mi madre.
La anciana inclina la cabeza a modo de saludo. Luego, llena la taza con la infusión que estaba en la jarra.
Tiene las manos cuarteadas pero luminosas, como enceradas. Las volutas ascienden por el rostro de la anciana, que cierra los ojos y aspira el perfume frutal. Amanda también lo siente: cerezas.
El artesano señala un sillón.
—Tome asiento, por favor.
—La verdad, no tengo tiempo.
—El tiempo es ilimitado si dejamos de buscarlo.
Amanda titubea, no quiere ser descortés. Mira las grietas en el tapizado del sillón, parece un mueble viejo; sin embargo, las patas son nuevas. Se sienta sin reclinarse.
—¿Antiguos o modernos?
—¿Qué cosa? —Amanda sigue desconcertada.
—Los muebles. —El artesano señala a su alrededor—. ¿Prefiere los muebles antiguos o modernos?
—No lo sé, supongo que los antiguos tienen su encanto. Pero los nuevos, son nuevos ¿no?
Observa el taller. Los muebles tienen cierto orden en el caos, como si se agruparan por estilos. Cómodas francesas, armarios provenzales, un perchero Thonet, espejos barrocos y mesas contemporáneas con patas tan robustas como las de un elefante.
—Además de embellecer un lugar, los muebles cumplen una función. Algunos guardan cosas, otros ofrecen descanso, ¿usted es de guardar mucho?
—Como todo el mundo. —La anciana le acerca una taza, huele exquisito—. Bueno, a lo mejor, un poco más.
—Le gusta el orden —dice el artesano.
Amanda agradece la infusión. A medida que bebe, la espalda se relaja. No hace falta que la anciana le pregunte por el azúcar, está justo como ella lo toma. El calor le abraza el pecho, los recuerdos asoman: la casa de los abuelos, la pasta del domingo, tardes de lluvia y torta fritas.
—Me ocupo de muchas cosas a la vez —dice Amanda—. El orden en mi vida es fundamental.
—Entiendo. Necesita tener todo a mano y en el lugar exacto. Para no perder tiempo, digamos.
—El tiempo es importante. ¿No le parece?
Amanda descubre una media sonrisa en el rostro de la anciana. Luego, el niño agarra la bandeja y ambos desaparecen por donde vinieron. Toma otro sorbo de té, acomoda el cuerpo contra el respaldo, apoya la cabeza. Cierra los ojos por un instante, percibe los sonidos con una intensidad fabulosa: el fluir del agua, el aleteo de una mariposa sobre una lavanda, las agujas de un reloj que se detienen.
El artesano busca una herramienta.
Amanda ni siquiera se da cuenta, su mente está en el primer aniversario con Pablo, en los cumpleaños, en las fiestas escolares, en las juntadas con las amigas de la facultad, en las vacaciones familiares, en las navidades. Tanta gente, piensa, tanta soledad.
El artesano vuelve, se inclina sobre ella.
El formón hace el primer rebaje sobre el brazo de Amanda.
El aroma a cerezo impregna el lugar. Amanda abre los ojos, la taza cae, pero ella sigue inmóvil. Las virutas vuelan y forman un tapiz rojizo en el suelo. El artesano trabaja en silencio, con precisión, sin pausa. Acaricia cada centímetro del cuerpo antes de clavar la herramienta. Busca las vetas, las dibuja con el dedo; luego hunde el bisel en el punto exacto.
Amanda toma forma.
El artesano curva algunas líneas, aplana otras; despliega las manos que huelen a cedro, como si fueran herramientas. De manera meticulosa, tornea las patas, lija la superficie, talla unas hojas de muérdago. La laca natural vuelve a la madera sedosa, el cerezo resplandece como si tuviera luces navideñas.
Después de varias horas, el artesano admira su trabajo. Las sombras cubren el taller, los muebles se acurrucan entre ellos. La tarde se desvanece. Joaquín aparece con un mensaje de la abuela. Satisfecho, el artesano disfruta de una cena en familia. Pero antes, pone un espejo enorme delante de la nueva obra.
De estar todavía ahí, Amanda podrá admirar un bello secreter de estilo moderno. Con incontables cajones —algunos ocultos— y un reloj sin agujas, rodeado de hojas labradas.
También verá un bolso —tamaño supermercado—, apoyado sobre el acabado brillante. Tal vez, si prestas atención, escucharás el sonido incesante de un teléfono en su interior.
|
¿Te gustó? Dale un Like 172
|

|
Mirta y Luis
Por Omar Asán
No bien salí, la llovizna golpeó mi cara. A los pocos pasos pensé qué comería esa noche y se me impuso la idea y la imagen del viejo chorreando muzzarela, babeándose en la pizzería del suburbio. Mientras pensaba en eso me encaminé al Subte. Igual trayecto, día tras día, atravieso las calles conocidas y al llegar a la Plaza Almagro, por primera vez, recapacito en el altar de la Virgen de Itatí que observa la espalda del busto de San Martín. También una mujer frente a ella. Se me ocurre que un misterio guarda esa mujer y recuerdo haberla encontrado sentada o parada como cumpliendo una promesa. Ahora la observo. La mujer está frente a al pequeño altar. Inmóvil, lo mira en silencio. Quizá intenta un diálogo, una pregunta que será sin respuesta sobre ese hombre que supongo espera, y la espera se prolongará en un encuentro de miradas que solo cristalizarán ese momento.
Mirta vuelve todos los días, me dice Luis, al mediodía y a la noche. Él duerme en un banco cercano. Entre recuerdos de las Islas, que no se cansa de repetir, su voz aguachenta, su mirada rojiza, relata y relata mezcladas, las historias de esa mujer y la suya.
“No me perdonan que estoy vivo, dice, yo vi los cadáveres alineados de mis compañeros. Les abrían la panza los gurkas, escuchá, vuelve a decir, con sus órganos al aire para que viéramos como quedaríamos nosotros”.
Trastabilla y continua. "Mirta vuelve siempre. A veces le convido un mate pero ella se queda mirando y deja transcurrir el tiempo. Sacrifica su hora de almuerzo y deja el sánguche y la coca que se convierten en mi comida”. Sonríe, le faltan varios dientes. “El comedor, dice, los perdió de un culatazo cuando lo tomaron prisionero, pero Mirta no estaba”, agrega, y ríe.
A veces saluda. Otras me ignora, pero cuando vuelve , de quien sabe dónde, insiste en que lo vienen a buscar.
“Mi padre tiene los pasajes de avión, dice, me vuelvo a mi provincia, a mi Chaco. Ella es de Corrientes, agrega”. Espera y se resiste a que sean dos extraños. Él le pidió que lo espere ahí, junto a la virgencita y ella obedeció. “Como las ordenes, hay que obedecer, no retirarse, agrega. Para qué, se pregunta ahora. Para qué, pregunta. Si no hay para qué porqué insistimos en esperar. Esto se termina, acota. Me voy”.
Luis a veces no está. Ella siempre cumple sus horarios. Si le preguntan por él, solo dice, ¿Luisito? Y se concentra con los brazos a los costados, firme, como si estuviera en formación. Me pregunto: ¿Quién espera a quién? “Dejé de esperarle, dice, por eso no regresa. Sólo tiene sentido regresar si alguien te está esperando, pero igual vuelvo acá, siempre alguién vuelve”. Y ella vuelve al silencio.
El cadáver cubierto de diarios viejos con el pecho desgarrado por la metralla es la imagen que se le impone a Luis.” La carne, la sangre seca en la carne”, grita, camina y trastabilla, trata de mantenerse parado pero cae una y otra vez. Los que pasan se alejan. “La carne, vuelve a gritar” y recoge unas piñas del suelo y las arroja como granadas a los que pasan. “No son ingleses”, grita Mirta y vuelve al silencio. Luis mira y se encomienda a la virgen. Es difícil decir si cree. Es solo un hombre vencido, un ex combatiente derrotado que no puede registrar a Mirta que lo espera, pero él no llega. Intenta persignarse, pero ni sabe cómo. Quiere rezar pero sólo pronuncia “Padre nuestro..” y ya no puede balbucear más. Levanta una mano y la lleva a la frente, pero el movimiento se interrumpe. Se mira las manos, le arden, le queman. Terminó el bombardeo pero el ardor se le empezó a manifestar unas horas antes de que asomara el día. El ardor hoy indica el ayer. Lo ocurrido, algo que dejó un registro de lo acaecido en el fluir de las horas, de los días que transcurrieron, una marca, una muesca, todos muertos menos él. Le arde la mano, el peso del cajón fúnebre que traslada, la presencia de la muerte de la que él es ausente, esas manijas del ataúd que debería haber sido el suyo.
Nada justifica la obediencia cuando ésta se transforma en un deber, su deber de vivir cuando los muertos lo condenan. Se mira las manos y están manchadas de sangre.
Mirta espera. Es una sombra ella misma que hasta su sombra ha perdido. Pienso en ellos, mientras camino y atravieso la plaza. Veo el banco cubierto de una colcha, una mochila sucia y la capilla con un vaso de vidrio y una flor marchita. La virgen pareciera mirar pero el silencio se impone.
|
¿Te gustó? Dale un Like 183
|

|
Un barrio helado en el sur Por Graciela Scarlatto
Mariela y Luis ven la tele en el living. Luis corta la pizza mientras Mariela mira la biblioteca; la mira y piensa en su padre, no porque fuera un lector, sino porque su padre está detrás de la vitrina: digamos, está literalmente en la biblioteca. Las cenizas están en una urna detrás de la vitrina. Mariela no le da importancia a la película habitualmente pochoclera, del tipo A y B están enfrentados, A es bueno y B es malo. La suerte parece inclinarse a B, pero A gana la pelea final mientras lo aplaude una multitud. En este momento, mientras Luis le pasa un plato con un triángulo de pizza, se plantea en la peli el carácter de los personajes. Mariela mastica pensando en su papá. No fue un padre bueno, ni mucho menos, pero Mariela quiere enfocarse, cuando piensa en él, en las partes amables de la historia: los patines que le regaló, la bici a los ocho años. Su papá discutía todo el tiempo con su mamá. Estaba en esos pensamientos, terminando el segundo triángulo, cuando la multitud estalla en un aplauso y Luis se levanta a tirar la caja de pizza. La pone en una bolsa de consorcio con la basura de la cocina y va a dejarla en el contenedor de la vereda. Ella dice "tené cuidado, mirá para todas partes" y apaga una a una las luces de la casa. Con la sala a oscuras, mientras se cepilla los dientes, ve la boca del pasillo desde la puerta abierta del baño. Algo se mueve en la oscuridad. No quiere ver. Mariela no mira el pasillo, se cepilla sin mirar la silueta que se mueve en la vitrina. Piensa que si lo hiciera, si efectivamente volcara la cabeza hacia el pasillo, vería la figura demacrada de su padre caminando hacia ella; demacrada casi tanto como cuando estaba en el hospicio, los ojos hundidos, los labios morados. Se cepilla y no mira. Es su propio reflejo lo que ve por el rabillo del ojo en la vitrina, lo sabe; pero no puede observar en esa dirección porque está segura de que el fantasma de su padre abrirá la boca, la boca descomunal, como una bestia y ella no podrá cerrar a tiempo la puerta del baño. Se sobresalta cuando siente la puerta, la puerta de calle. Luis pasa por el baño y le guiña un ojo, cuando ella entra al dormitorio él se ha puesto un pijama de frisa porque ese invierno hace mucho frío. Ella busca el camisón mientras Luis se cepilla los dientes en el baño. Está acostada, con los ojos fijos en la puerta del dormitorio. Quizá todavía camine por allí la silueta de Alfredo, su papá. Alfredo con las encías desdentadas, los dedos abiertos en garras. "¿Te gustó la peli? –dice Luis." Ella dice que sí y que le encanta Daniel Craig, que está cada día más buen mozo y Luis se sonríe de costado y se acuesta. La abraza. La ventana está abierta y ella ve cómo caen las sombras de la reja sobre la alfombra. Es la una de la mañana y pasa un auto cada tanto, cada muerte de obispo pasa un auto hasta que ya no escucha ruidos. Solo la respiración de Luis y una moto que ronca en la avenida, que ahora está desierta. La reja es endeble. Piensa que alguien podría entrar esa noche a la casa, sería muy fácil abrir la puerta con una barreta, fácil incluso hacerlo en silencio. Hace dos días mataron a un matrimonio en una entradera. Ese barrio del sur se ha poblado de criminales. Es probable, piensa Mariela, que hasta haya alguien en la sala justo ahora o dando vueltas por la casa. Tiene el impulso de levantarse y prender todas las luces, empezando por la del pasillo, pero la idea de Alfredo se lo impide. Si hubiera un ladrón en la casa, ya se habrían enterado, pero acaso no sea un ladrón, sino otra sombra convocada por la presencia de la biblioteca. Quizá traman algo en el comedor. "Tramar algo" es algo que ella escucha cada dos por tres en las películas. Pero la peli terminó y ella está en la cama y piensa que las sombras traman algo en el comedor. Luis se ha quitado la frazada y ahora el perfil de sus pies abulta la sábana. Mariela piensa que así abultan los pies en las camillas de una morgue, que ella, por supuesto, ha visto muchas veces en la tele y una sola vez cuando Alfredo murió. La respiración de Luis produce un silbido al exhalar y raspa y carraspea al inhalar. Carraspea o gruñe; gruñe, más bien, como un perro. Mira los pies de Luis que no se mueven. Está boca arriba, con el antebrazo sobre la frente. Lo sabe porque Luis, que ahora parece un muerto, duerme siempre en esa posición, pero no lo mira porque hay dos pliegues en su cuello; sabe, no, intuye dos pliegues grises y amoratados que no quiere ver y se levanta porque Luis se descompone; se pudre Luis en la cama mientras Mariela se levanta y se queda parada mirando el placard. No puede ver hacia la ventana y tampoco hacia Luis, que ha dejado a la vista una deformidad en el cuello, una rarísima protuberancia en la frente, como un cuerno, posiblemente diabólico. Sin mirar a Luis, que ya no es eso, sale al pasillo en camisón. Un poco tiembla y a la vez siente valor por la proximidad de la luz. La llave está en la pared del pasillo; en la pared que tantea porque no quiere abrir los ojos hasta que, por fin, escucha el clic de la llave y abre los párpados a la oscuridad. La bombita del pasillo falla cada dos por tres. "Cada dos por tres" –decía su padre. Entonces falla. Mariela corre a la sala, se lleva por delante las sillas del comedor y se cae. Queda enfrentada a la vitrina con los ojos cerrados. Solo piensa en escapar a un sitio seguro. Y aunque tal vez no exista un sitio así en este mundo, se levanta con los brazos y las palmas extendidas, tantea la oscuridad. Mariela avanza por la casa con los dedos abiertos y toca una superficie crespa, probablemente la cortina o quizá no, quizá sea el pijama celeste de su padre, el pijama de invierno que usaba en el hospicio. Como no puede abrir los ojos, piensa que ha llegado a la cocina, pero no puede asegurarlo. Los cubiertos hacen ruido y puede ser el gato que ha entrado por la ventana o quizá Luis ha salido por la ventana, pero la del dormitorio hacia el patio, y ahora quiere entrar por la cocina, quiere entrar para matarla o peor, para poseerla y entonces Mariela toca el picaporte y sabe que es el picaporte de la puerta de calle y la abre, sale a la intemperie del invierno a las tres de la mañana, sale a la avenida en plena madrugada y camina por la vereda, sin determinación, sin abrir los ojos, con los dedos extendidos hasta que se pierde en la noche helada y negra de ese barrio del sur.
|
¿Te gustó? Dale un Like 282
|