
|
LAS COSAS BONITAS Y LOS SERES DE ESTE MUNDO
Graciela Scarlatto
El cacareo aumenta. Don Fernández se hunde en la lluvia y la noche se lo traga junto al gallinero. Desde la puerta, los demás no ven nada. Solo presienten las manos en la oscuridad. Con los nervios de punta, don Fernández tantea los cogotes emplumados, los dedos rojos de picotazos. Chapotea en el guano.
Desde la puerta del patio, Alfredo, como lugarteniente, espera.
–Dele, don Fernandez, que se viene piedra.
–¿Qué hace? ¿A vos te parece, esta locura? –dice Berta.
–No. Tu padre está viejo... –disculpa Alfredo, para apaciguar.
La tragedia, sin embargo, ya está instalada en la casa. Ella no oculta el ataque de furia. El venidero guano en los zapatos del viejo empieza a desatar en su cabeza un rayo de odio. Está preocupada por las baldosas pulidas, incluso trapeadas hace apenas un rato, después de cenar. Un trueno descarga una bomba en la noche y rebota en el techo a dos aguas. Las filtraciones se agrandan y el granizo, como todos temían, se abalanza contra las cosas, vivas o muertas, entre las acotadas fronteras del patio.
Y allá va, piensa Alfredo cuando Berta suelta el llanto y se oculta en la cocina. Me deja solo con el padre, que está loco y es más malo que una vinchuca. Entonces cierra la puerta del patio y lo deja a Fernández con la tormenta. Piensa que, aunque no es su hijo, el que debe aplacar los arranques del viejo es él. Entre tanto, Berta se lamenta por la muerte de sus cosas bonitas: el combinado que Alfredo tuvo que comprar en cuotas, la heladera Siam, flamante, en la esquina de la ventana del living-comedor porque es tan grande que no entra en la cocina. Pensándolo mejor, contemporiza Alfredo, él también aprecia esas cosas; quedarse a fumar en el living cuando deja la sastrería y leer el diario por la mañana junto al ventanal, sentado a la mesa grande con su café y su pipa y el saco cómodo de estar en casa que Berta le tejió el año pasado. Pero la tormenta, que arrecia afuera, amenaza ahora esos placeres y parece que va a instalarse dentro de la casa, entre Don Fernández y su hija que espera, encerrada en la cocina, que Alfredo la vaya a rescatar. Y él, que odia las tragedias, piensa: es un escándalo, una lona contra el agua era más que suficiente; pero no, hace una locura porque nos odia; porque no hay nada más importante para él que la huerta, que el gallinero. Esas ideas las trajo de España: los tomates y la parra en el patio de tierra, el duraznero contra la pared del vecino y un nogal; los huevos para la tortilla española. Cosas para afrontar la misiadura cuando viene y no avisa, rezonga Don Fernández a veces, porque escapó de los racionamientos y de la guerra. Los jóvenes no tienen pasado, solo importan las cosas y no la panza, que no se llena con cosas. Con la huerta, se llena. Con la gallina que descogoto una vez por mes, con los conejitos para el guiso de arroz. Miserables. Me usan, masculla el viejo con una gallina sujeta contra el pecho. Considerando el asunto, podría quedarse bajo la lluvia, apedreado por el granizo y estaría mejor que adentro, con esas hienas. Aunque Alfredo no, Alfredo entiende. Pero Berta es una sanguijuela, un bicho, una araña pollito bajo la almohada. Berta, que nunca lo quizo porque él tuvo que poner disciplina. Y ahora que está viejo, ella se venga dando portazos, dando gritos porque él hace lo que tiene que hacer; no va a dejar que se mueran bajo la lluvia, con el techo de lata estrellado sobre los comederos. No. Y Berta, que ya no llora, tiene los ojos achinados vueltos hacia la lluvia. En la oscuridad de la cocina percibe los aleteos y los pasos rengos de Don Fernandez que todavía lucha contra los elementos con un propósito que ella no comprende. No puede. Soñaba con esa heladera, con el tocadiscos Ranser y la radio estéreo. Tita Merello por esos años andaba con Luis Sandrini y ella escucha los chimentos en la radio, pone canciones de Lolita Torres, de Los cinco latinos. Invita a sus amigas a tomar el té y siente que es una señora, una verdadera ama de casa que cuida a su familia, sí, también al viejo: o acaso no le lava la ropa sucia y le tiende la cama y le hace la comida, o no es una sirvienta como siempre lo fue en la casa de la infancia, porque era la mayor y tenía que apechugar la falta de una madre. No es justo. No. No es justo, piensa Alfredo que quiere vivir tranquilo y se esconde en la sastrería de esa casa grande, que es del viejo y que ahora advierte los voy a poner de patitas en la calle con un puño contenido muy cerca de la nariz de Berta, que ha salido de la cocina y grita usted no tiene vergüenza, papá; usted nos trata como basuras. Pero Berta, calmate, apacigua Alfredo que solo quiere estar en la sastrería, con la tiza de cortar, trazando un molde y fumando pipa tras pipa. Ahora piensa en el momento en que todo cambie o se vaya a la mierda, como Aramburu, que se vaya a la mierda y vuelva el General. Y como don Fernández es partidario de los militares y fue policía en el ferrocarril, Alfredo aprendió a no expresar sus opiniones y a agachar la cabeza para no tener que agarrarse a trompadas con el viejo, que es más alto y más robusto que él. Y ahora que el puño está a un centímetro de la nariz de Berta, mientras en la otra mano de don Fernández aletea una pobre gallina, Alfredo recuerda los buenos momentos, hace apenas tres años, cuando Berta anunció que se iban a alquilar una casita en Guaymallén y el viejo dijo cómo, si ésta casa es grande... Quédate Berta, yo qué haría sin ti, ya estoy viejo y no quiero estar solo; y entonces ellos se compadecieron y pensaron que podrían ahorrarse el alquiler y comprar cosas bonitas y hasta ilusionarse con una familia más grande. Tan generoso el ofrecimiento de Don Fernández: usted ponga la sastrería en el dormitorio grande, Alfredo, que yo me arreglo con el más chico, y en el otro Berta y usted estarán cómodos, luego vendrán los niños. Trabaje, hombre, siga con la sastrería, progrese, yo los ayudaré y ustedes me acompañarán, que la vida es triste sin los hijos en una casa tan grande.
A las ocho de la mañana el sol estalla contra las macetas del patio. Todo huele más intenso después de la lluvia y parece más vivo. Berta amanece sin haber pegado un ojo, la sábana subida hasta la barbilla y sujeta con las manos. Alfredo duerme, pero ronca y está inquieto. El ruido en el living no los ha dejado dormir. Los termina de despabilar el sol en la cara y una brisita fría que viene del patio con perfume a jazmín. Se levantan sin hablar, antes que el viejo. Berta va a la cocina. Alfredo se afeita y se pone el saquito cómodo que ahora le pesa y le da calor. Después, con un trapo de piso, sigue las huellas de guano que Don Fernández, como una especie de Hansel rengo y diabólico, ha dejado desde el patio hacia el comedor. La mugre blanda y mezclada con barro es una costra ahora en la juntura de las baldosas pulidas por Berta. En la cocina, con los ojos hinchados y la mirada extraviada, ella cuela el café. Alfredo dice que él limpiará el desastre antes que se levante el viejo y que no, que ya no es posible alquilar, irse a la paz de un monoambiente en Guaymallén porque él tiene que pagar el combinado, la heladera y los sillones y Berta no llora, no pronuncia ni una sílaba mientras el café desborda el colador y el líquido hirviente se derrama en su mano, rebalsa la taza y cae a las baldosas donde Alfredo pasa el trapo. Con el cepillo él avanza desde las rojas de la cocina a las amarillas del comedor de diario: la habitación central que conecta con las puertas de la cocina, los dormitorios, el baño y el patio. El ruido, ahora que se acerca al living-comedor, ensordece. Está limpiando junto a la puerta y no se atreve a abrir. Berta, que con la mano escaldada y la vista perdida lo sigue desde atrás, casi lo empuja a abrirla. Los sillones verdes están cubiertos de una sustancia viscosa, entre amarronada y blanca que prolifera aquí y allá como medallones de clara de huevo. Berta lo empuja y, desde el centro del living, gira en redondo para apreciar el comedor. La vista se detiene en el combinado. El guano chorrea desde los discos desnudos, apilados en la tapa, hasta el piso pulido. Como el mueble esta abierto, porque anoche han sonado Los cinco latinos, el mecanismo de la bandeja está impregnado de estiércol en el que se adhiere, a veces sí y a veces no, una pluma o un plumón de pollito. Contra la pared que enfrenta la ventana, sobre el aparador que Berta lustra con cera de abeja y una franela primorosa, están los comederos. Las gallinas se aglomeran en la mesa del comedor y algunas más osadas se atreven a empollar en los sillones. Más de dos docenas de pollitos andan por el piso y es posible que ella haya querido pisar a más de uno, porque Berta, limada por el odio, no puede llorar. No tiene lágrimas. Se miran, ella y Alfredo, un rato largo en el centro del desastre. Atrás, en el baño, se escucha la cadena y el agua que se va por el desagüe; y ese rumor de la vida cotidiana es suficiente para ponerlos en marcha otra vez con la rutina, como si la casa fuera una conejera, se lamenta Berta, y ellos no tuvieran más voluntad que un bicho insignificante. Dejá, yo limpio todo, dice Alfredo y Berta sale del comedor cubriéndose la mano quemada con el delantal. La frente en alto, ahora; dispuesta. En la puerta del baño se cruza con Don Fernández y se miran. Entonces él deja que ella haga el primer movimiento, y Berta dice:
–Papá, la leche está en cinco minutos.
|
¿Te gustó? Dale un Like 338
|

|
COMO ESCRIBÍ "DEJAR LA INFANCIA" Por Graciela Scarlatto 17/11/2023
¿Por qué es efímera la felicidad? Esos estados de luz, de gracia (la infancia, la salud, la inocencia, incluso el amor y hasta la fe) son lábiles.
Yo no puedo escribir desde las certezas o el conocimiento de algo. Siempre lo hago para saber, como si la verdad emergiera paso a paso tras cada oración y, al final del cuento, ocurriera un milagro: tres o cuatro frases que son una epifanía de la verdad que buscaba.
Por lo general todo comienza con una imagen: un fotograma con la potencia necesaria para desencadenar una historia. Así, los preciosos caballitos al trote, que una nena ve en una avenida de Mendoza, dan por tierra con su fe en Papá Noel. Los patines que son objeto de un deseo irrefrenable desencadenan la historia que acaba con la infancia de una niña.
Esos momentos de quiebre son arteros, se presentan con cierta falsa inocencia y lo cambian todo. A partir de su ocurrencia no somos nunca más los mismos.
Una mujer vive en un matrimonio feliz y descubre una verdad que aniquila esa certeza a partir de un inocente moño de regalo. Unas cuantas gallinas y varios pollitos son suficientes, durante una tormenta, para que una mujer descubra y acepte su esclavitud, o la simple existencia de un beso en la mejilla basta para admitir un afecto antiguo y llegar al perdón. Marito dibuja Atlantes y cree que su vida seguirá ciertos carriles hasta que en su último dibujo se revela un hombre de rodillas: y no es otro que Mario mismo.
Escribir es incluso un estado de gracia. Una máquina de emoción e inteligencia que nos arrastra, como una flecha, hacia el final de un cuento. Yo, por ejemplo, no sé nunca cómo terminará una historia y ese es un momento agónico, hasta que se desliza (como por arte de magia) ese momento de epifanía que busco y llega el punto final. Entonces ocurre algo parecido a la felicidad: un nuevo saber, una emoción, una verdad ha venido a comparecer al final del texto.
¿Qué cosas son capaces de transformarnos? ¿Qué hechos tienen el poder de aniquilar nuestros estados de gracia y nos cambian para siempre? Creo que escribir, que la literatura, la ficción, tienen el poder de abrir nuevas preguntas. No me parece divertido trabajar desde posiciones tomadas y certezas. Cada cuento, cada poema o novela me transforman porque revelan preguntas nuevas para mí, y las respuestas halladas nunca son inocuas. Al contrario, hay un peligro en ese estado de gracia que es la escritura, porque nos cambia; transforma eso inamovible que creíamos ser.
Escribir este libro insumió mucho tiempo. Viví tres años hermosos con esas preguntas. Trabajé los cuentos con Roberto Ferro, cuya partida nos dejó a todos sus alumnos en la orfandad, y en el taller de Maximiliano Tomas. Con ellos y mis compañeros compartimos parte del proceso creativo. Pero uno está solo en el momento de decidir qué se queda y qué se va. Escribir es un modo muy bello de la soledad. Después de reunir casi veinte historias, llegó el momento de verificar si en el libro había un hilo conductor, una unidad, y de descartar varias de ellas. Creo que la coherencia es fundamental. Una antología de autor con cuentos seleccionados al azar suele resultar en un monumento al ego personal que nunca es un libro (salvo célebres excepciones). Es importante la cohesión, que cada historia resignifique a la siguiente.
Así, después de “Lo escondían todo”, una historia sobre los motivos que nos unen, a veces imaginarios o espúreos, el cuento “Crónicas de una boa y un cascarón –que también es un capítulo de mi segunda novela, “Los pozos”– puede leerse a la luz del sentido del cuento anterior. Esa epifanía hallada en “Lo escondían todo” debería iluminar (espero) la historia de una niña que sabe, a los once años, que nació en el cuerpo equivocado. Esconder y dar a luz es un juego dentro de la circulación de sentido en este libro.
“Lagartija” –una historia en que el estado de gracia de un papá que siempre tiene razón se ve trastocado por la repentina madurez de su hijo– está precedida por otra historia en la que el estado de gracia de todo un país se destruye a partir de una manifestación y, con él, la fe de una niña. Fue en el Mendozazo de 1972.
Con respectro al lenguaje, no quise ser estridente, sino sencilla. Me preocupé por lograr (ojalá lo haya conseguido) una prosa elegante que fuera transparente y también, en lo posible, polisémica. Pero me atraía, sobre todo, que la historia fluyera rítmicamente a través de las frases sin escatimar sentido con ninguna dificultad u oscuridad.
Unas palabras finales: para mí no hay recetas, momentos propicios, inspiración "alada" ni nada que pueda condicionar la escritura. Escribir es una corriente de necesidad. Yo escribo en la mesa de la cocina, pero también en el colectivo, de mañaña o en la madrugada, por las noches –en el baño, a veces, anoto frases con el teléfono– o en una fiesta, pensando en los conflictos de un personaje que se rebela. Es, en una palabra, algo que me pasa y que no puedo evitar. Después, en el momento de la corrección, entran a tallar las cosas aprendidas principalmente con la lectura de textos enormes que me acompañan desde la juventud y de textos nuevos, igualmente felices. Los talleres son también una fuente de conocimiento y ayuda a la hora de corregir: las observaciones del moderador y de los compañeros. Yo tuve la fortuna de hacer taller con grandes maestros como Roberto Ferro, Maximiliano Tomas, Gabriela Cabezón Cámara, Luciano Lamberti, Mariano Ducros y Mariano Quirós, entre otros.
Diría entonces que este libro fue fruto de la dichosa soledad de escribir y la virtuosa compañía de mis amigos y maestros. Pero sin duda fue, sobre todas las cosas, un estado de gracia: una absoluta felicidad.
|
¿Te gustó? Dale un Like 300
|

|
LA CANASTITA
Vanesa Gómez
Todo blanco y listo sobre la cama: la camisa de seda con botones de nácar, la falda plisada, las medias con volados, las guillerminas que huelen a nuevo dentro de la caja y, lo más importante, la canastita hecha de cintas, moños y tules, con las tarjetas adentro. Tarjetas que intercambiaría por dinero. Venían todos los familiares al asado que el abuelo hacía en el patio, así que esperaba juntar lo suficiente como para comprar las muñecas de Sailor Moon que ya hacía un mes brillaban en la vidriera del kiosquito amarillo.
Se llevó los zapatos a la cara y los olió. Le gustaba el olor de las cosas nuevas. Los zapatos se los había regalado la madrina, por suerte, porque la madre había dicho que usara zapatillas blancas o alpargatas. Ella ya había hablado con las compañeras. No quería ser la única en ir sin zapatos.
Se vistió. Con el apuro, abotonó mal la camisa. Tuvo que hacerlo de nuevo.
—Ya estoy —dijo.
La cortina anaranjada de la habitación de la abuela se movió. Su madre entró, poniéndose una pulsera dorada. La miró de pies a cabeza. Ahora va a encontrar algo mal, pensó ella.
—Sentate —dijo la madre.
Ella obedeció y se sentó en la cama. La madre le cepilló el pelo y se lo recogió en una trenza con un moño blanco.
—A ver, mirate —dijo.
Ella corrió hacia el espejo y se miró de frente, de costado, también intentó verse de espaldas, desde cada ángulo posible. Casi bonita, pensó.
Salieron al patio. El abuelo acomodaba leña y carbón a un costado de la parrilla.
Su padre bajó la escalera del patio, de saco y corbata. Olía a perfume. Se abrochaba el reloj pulsera. Ella lo miró en silencio. Nunca lo había visto desarreglado. Le hubiera gustado decirle algo. No. Le hubiera gustado que él le dijera algo. No mucho. Aunque fuera una mentira. Que estaba linda, por ejemplo, que parecía una princesa, como su madre. Pero no. Él se limitó a mirarla de arriba abajo, como si buscara algún error. Le palmeó tres veces la cabeza y fue a encender el auto.
En el patio, sentados alrededor de dos tablones cubiertos por manteles, la familia hacía sobremesa. Ella entregaba las tarjetitas. Una por familia, le había dicho la madre. Quería que le alcanzara para llevarle también a los vecinos. Poco a poco la cajita fue llenándose de monedas de distintos tamaños y billetes de diferentes colores. Estaban los que hacían chistes con que habían puesto mucho dinero. Esa era la trampa: ella extendía la tarjetita y quien daba el dinero lo introducía sin que pudiera ver cuánto ponía. Pero enseguida iba corriendo al baño o a la pieza y contaba el último montoncito.
Había reunido casi el total para las muñecas Sailor Moon. No le faltaba mucho. Podía juntarlo, si ahorraba cada día el dinero del recreo o lo que le diera el abuelo por hacer los mandados, lo que le diera la abuela, que siempre guardaba los vueltos en una tetera y se los regalaba. Incluso, podía pedirle a sus padres, les diría que ahorraba.
Uno de los tíos empezó a preguntar cuánto había juntado, y las voces de tíos, tías, primos y primas se sumaron al coro. Ella dijo la cifra y retumbó el aplauso. Empezaron las bromas de préstamos. Fue hasta la pieza de la abuela y se puso una remera larga que le quedaba como un vestido. Se metió en la cama, la canastita a un costado. La abuela entró sin hacer ruido. Encendió el velador y la vio despierta. Le preguntó si precisaba algo. Ella le mostró la canastita y le dijo que no sabía dónde guardarla. La abuela le señaló el ropero, la parte alta. La dejó ahí, oculta debajo de bolsas con la ropa de invierno. Le dio un beso en la frente y volvió a la cocina con las mujeres, a limpiar el desastre de platos y vasos que había quedado de la fiesta.
Estaba a punto de apagar el velador cuando entró el padrino y se sentó frente a ella, en la cama de la abuela.
—¿Dónde vas a guardar la plata? —preguntó.
Ella señaló el ropero. El padrino se puso de pie y revisó.
—Está muy bien —dijo—. Si lo llevás a tu casa te lo van a gastar todo.
Cada día, a la vuelta de la escuela, pasaba por el kiosquito amarillo y miraba la caja con las muñecas de las Sailor. Faltaba poco. Cuenta regresiva, pensaba. Y cruzaba los dedos de las manos y de los pies para que a nadie se le ocurriera ganarle de mano y comprarlas antes.
La sospecha empezó a la siesta. La abuela dormía en la cama de una plaza y ella, en la otra cama, golpeaba con un pie la pared, cosa que hacía cuando no conseguía dormirse.
Vio que el tío entraba en silencio a la pieza. Se quedó quieta. Lo vio buscar arriba, en el ropero, la canastita y sacar dinero de ahí. Enseguida se levantó y se puso a contar cuánto había. Para su sorpresa, quedaba menos de la mitad. Fue hasta el comedor donde los tíos almorzaban y les preguntó si ellos habían usado el dinero.
La tía le dijo que no se preocupara, que se cobraban una deuda del padre, que él le iba a devolver la plata.
Vio como la tía se sirvió un cuarto de vino blanco de la cajita, le puso hielo y agua, hasta el borde. El tío miraba la tele, imperturbable.
—Yo estaba ahorrando para…
—Ah… y bueno, jodete por boluda, hace más de un mes que está la plata ahí y no te compraste ni un caramelo —dijo la madrina y se llevó un trago de vino a la boca.
Giró en silencio y subió la escalera del patio. Tenía la canastita entre las manos. Su madre, sentada en la cama, le daba la teta a su hermanito que chorreaba una gota de leche de una de las comisuras de la boca y pestañeaba.
Le contó a la madre lo que le habían dicho los padrinos.
—Jodete por boluda —dijo la madre—. Tu padre no tiene para devolverte eso. Además, ellos no arreglaron nada con nosotros, es mentira. La hubieras guardado acá, esta es tu casa, estoy cansada de decirte que abajo no es tu casa.
Se puso de pie y le sacó la canastita de las manos. Volcó el dinero sobre la cama y empezó a contarlo, haciendo montoncitos de $10 con las monedas.
—No llegás ni a los $500. Vi una remera muy linda en la tienda de acá a la vuelta. A la tarde vamos y te la medís. En algo tenés que gastar tu plata.
Ella se quedó mirándola en silencio.
Bajó la cabeza. La madre sonreía. Sintió algo oscuro en el pecho. Algo que nunca antes había sentido: una mano abierta que cerraba despacio los dedos y formaba un puño. Caminó hacia la puerta. Entonces las palabras llegaron, de golpe, todas juntas. Giró, levantó la cabeza y miró a la madre a los ojos. Le pareció que ya no era tan bella. Ni tan buena. Ni tan princesa. Una por una desfilaron frente a sus ojos las brujas malvadas de los cuentos que había leído y de las películas que había visto.
—La tía me dijo lo mismo —dijo.
Vio el rictus en la boca de su madre. Ahora sí, una verdadera bruja, pensó.
Salió de la casa y bajó las escaleras peldaño por peldaño, ya no de a dos o de a tres como solía hacer. Sentía el cuerpo raro, pesado. Ajeno.
La abuela baldeaba el patio con lavandina y perfumina. Pasaba una escoba de paja sobre el piso de portland, parecía cepillar algo.
Ella se puso a saltar sobre uno de los charcos y a salpicar agua. La abuela sonrió. Le preguntó si quería tomar la leche. Algo debió notar, la abuela, algo en el silencio, en los ojos, en el cuerpo. Dejó la escoba contra la pared y abrió grandes los brazos. Fue un acto reflejo. No lo pensó. Corrió hasta sentir la aspereza del delantal de cocina en sus cachetes. Los brazos gordos y fofos apretando fuerte, envolviéndola. La respiración de su abuela le hinchaba y deshinchaba la panza. No supo cómo o por qué, pero las lágrimas comenzaron a salir, incontenibles, como cuando se pone un vaso debajo de la canilla abierta y se llena rápido, tan rápido que no se hace tiempo a cerrar la canilla y el agua desborda y chorrea. La abuela le pasó un dedo por la cara, limpiándole las lágrimas.
—¿Té con leche? —preguntó.
Ella asintió en silencio.
Entraron a la casa juntas a preparar la merienda.
|
¿Te gustó? Dale un Like 297
|