![]() ![]() $ 25000 / Novela |
Detrás del sol Una madre espera y desespera buscando a un hijo que desapareció en circunstancias sospechosas. La policía es cómplice, esconde algo o intentará hacerlo. Su marido arrastra el dolor por esa pérdida y por tantas otras. En el barrio, los chicos son carne de cañón para el delito, la droga, la corrupción y un gran golpe con el que buscarán salvarse. Una trama de policías y ladrones que es, también, un fresco de una sociedad enferma. Una novela de ritmo vertiginoso y minuciosidad de detective. Hay escritores que forman parte del jet set de la literatura contemporánea y otros que son casi secretos y construyen una obra tan necesaria como desconocida. Es el caso de Guillermo Fernández, dueño de una prosa que deslumbra a quien se anime a explorarla. Profunda y efectiva, su novela Detrás del sol es una oportunidad para entrar en el universo de una escritura destinada a permanecer más allá de las modas y las tendencias. ENZO MAQUEIRA / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "Ella, siendo la señora de un comisario inspector, debía comportarse en las reuniones en el Departamento y en las fiestas particulares de los amigos de Galván. Portarse bien, guardar compostura, consistía en un ejercicio doctrinario, una forzada conciencia de disciplina. A Marga le atraía llamar la atención. Sonreía mucho, casi demasiado, a los colegas de su marido. A veces, bebía con imprudencia en los agasajos particulares. Le atraía beber el resto de alcohol que quedaba en las copas. Con disimulo, se sentaba en una silla y miraba a su marido para el auxilio. Galván tenía muy presente el momento en que Marga podía descontrolarse. Nunca per- mitió que ella se alejara de él, que se quedara en otro salón del departamento del festejo. En cuanto notaba que ella no estaba con él, miraba a todos lados hasta encontrarla. Él sabía el tiempo que ella podía estar en el baño. Los dos no se habían acostumbrado a la mutua dependencia. Con dos golpes suaves a la puerta del baño, ella ya conocía que tenía que hacer lo imposible para levantarse del inodoro y acudir a abrir la puerta. Después, en el auto, vendrían las..." / GUILLERMO FERNÁNDEZ nació en la Argentina, en 1951. Reside en CABA. Es Magister en Ciencias del Lenguaje, título otorgado por el Instituto Superior del Profesorado Joaquín Víctor González. Ejerció la docencia en los niveles se-cundario, terciario y universitario. Ha desarrollado la investigación académica en el área de Sociolingüísti-ca. Publicó en la revista Universos de la Universidad de Valencia, en la Revista Internacional de Lingüística Latinoamericana (Vervuert, Madrid) y en la Revista de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Es Miembro activo del Centro de Lecturas; Debate y Trasmisión, una institución en la que el discurso del psicoanálisis se complementa con otras manifestaciones de la cultura. En ficción publicó Sólo razones (cuentos, 2005); las novelas Nadie muere en un bello día (Del Dragón, 2010); El cielo de Lucy (2012); Polonio espía detrás del cortinado (2016); El recurso de la noche (2020). Estas últimas en la colección Novela Viva de la Editorial Letra Viva. En el año 2018 publica Demonios en Jeppener (Editores Argentinos, 2018). |
Comenta "Detrás del sol" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Novela |
El nombre de todos los árboles Conversar con el autor / ¿Qué es un milagro en esta tierra? ¿Qué no lo sería? El nombre de todos los árboles narra la historia de un hombre consagrado a alentar un prodigio que salve a su hija de la mudez y la parálisis. La palabra milagro proviene del latín miraculum y esta, a su vez, de mirari: admirarse, maravillarse. Sugiere el asombro por las cosas del mundo y del propio sujeto. El asombro intrínseco, reflexivo de lo vivo -a veces dulce, a veces terrible - que estremece cuerpos, ideas, espíritus. El nombre de todos los árboles bascula entre géneros; va y viene de lo neo a lo retro. Una suerte de road movie medieval donde suenan voces contemporáneas y suceden peripecias en paisajes extraños, con guiños bien familiares que defraudan cualquier intento de anclaje histórico. Además de árboles, este universo se expande y nombra un sinnúmero de ramificaciones y raíces. En la intimidad de los vínculos, en los accidentes geográficos, en el azaroso encuentro con unos y otras que depara el derrotero. Martín Florio escribió una novela de otro tiempo dentro de este tiempo que aborda el milagro y el horror de amar, de morir y trascender en el fabuloso, espinoso desierto de la vida. IOSI HAVILIO / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "Jonás se levanta primero y despierta al hijo mayor. Se desplazan en la penumbra y salen al patio. Una niebla espesa envuelve el paisaje. Se turnan frente al barril, se lavan la cara, los sobacos, los brazos. Abren el portón y hacen salir a los bueyes. Cuando la primera claridad del día entra en la casa María despierta a los más chicos. Edith y Gaspar duermen uno encima del otro, enredados en las mantas y cubiertos por una capa de paja. María les sacude el pelo y la ropa. Luego va en busca de Ana. Le acaricia la frente hasta que su hermana abre los ojos. La ayuda a sentarse, le limpia la cara con una tela húmeda, la lleva a hacer sus necesidades, la peina. Daniel aviva las brasas en el fogón y coloca unos leños encima. Con un palo empuja la tapa de la chimenea, en el techo, y el humo que se acumula en torno a las vigas comienza a despejarse." / MARTÍN FLORIO nació en Buenos Aires, en 1972. Estudió realización cinematográfica en el Instituto de Arte Cinematográfico de AveIlaneda (IDAC). Trabajó como realizador, productor y director creativo para compañías de medios televisivos. Trabaja como quionista y desarrollador de contenidos audiovisuales. El nombre de todos los árboles es su segunda novela. |
Comenta "El nombre de todos los árboles" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Ensayos |
Crisis social. Pandemia y colonialismo inglés. Una mirada de la Argentina a través del sainete y del semanario Don Quijote de Eduardo Sojo En su análisis del teatro popular, la Dra. Cox revela un pueblo compuesto por inmigrantes y criollos que se sienten identificados a través de su teatro, literatura y música. Además del sainete, la Dra. Cox examina en este libro el periódico y obra de teatro de Eduardo Sojo, caricaturista español residente en Argentina. En su periódico Don Quijote, Eduardo Sojo realiza una parodia de los políticos de Buenos Aires que festejan mientras el pueblo y las provincias sufren. Sojo describe la vida cultural de Buenos Aires con sus teatros y su variedad de eventos musicales. Describe un país rico, favorecido por los inversionistas ingleses, que apuestan al sistema bancario y a los ferrocarriles. A su vez, Sojo demuestra la triste realidad de estas inversiones a manos de una clase dirigente acostumbrada a especular con las inversiones extranjeras y con la tierra. La Dra. Cox explora el cabaret y los tangos presentes en los sainetes, para luego examinar la realidad cultural de la Argentina a traves de los tangos de Julio Cortázar y del texto de Cortázar, Un Gotán para Lautrec, del libro Monsieur Lautrec, escrito junto con Hermenegildo Sábat / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "El gobierno de Juárez Celman fue uno de crisis y especulación financiera. El semanario Don Quijote describe esta época en la cual se crean los bancos, los ferrocarriles y el puerto con el financiamiento otorgado por Inglaterra. Buenos Aires era lo que Ezequiel Martínez Estrada denominó “la cabeza de Goliat”. Las provincias sufrían las decisiones tomadas por el gobierno central. Las varias pandemias que surgieron del puerto de Buenos Aires llegaban con el tiempo a las provincias. En Don Quijote, la caricatura satírica ilustra el efecto de la pandemia en el país; se enfatiza el rol que ejerció el ministro Eduardo Wilde en su rol de Ministro del Interior." / LA DRA. VICTORIA COX se desempeña como profesora de Literatura y Cultura Latinoamericana en la Universidad de Appalachian State, Estados Unidos. Es socia de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral. En colaboración con la Dra. Nora Glickman publicó El inglés en el teatro y el cine argentino: De los orígenes a Malvinas Literatura Andina, publicó un libro que integra parte del Archivo Histórico del Fondo Editorial del Centro de Estudios Regionales "Bartolomé de las Casas", Perú. Una beca Fulbright le permitió levar a cabo investigaciones sobre el teatro en la biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín. |
Comenta "Crisis social. Pandemia y colonialismo inglés. Una mirada de la Argentina a través del sainete y del semanario Don Quijote de Eduardo Sojo" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
Elegir página - - - - - - - - - - - -2- 3- 4- - - - - - - - - - - - - | |
¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario | |
![]() |
|
Suscribirse a Diotima: | |
|