![]() ![]() $ 25000 / Novela |
El día de los drones “El día de los drones” sigue a un periodista desmotivado que descubre una extraña afección que empieza a atacar a las personas. Pero lo que en principio parecen casos aislados, donde la carne se mezcla misteriosamente con la tecnología, termina convertido en una emergencia difícil de contener y que nadie puede entender –ni prever. Arrancado de la monotonía, el cronista sigue con la investigación mientras la irrupción de este fenómeno extraño alcanza a su entorno y altera todos los órdenes de la vida en la ciudad, al punto de que el propio protagonista no sabe si ha sido afectado. / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() |
Así escribe:
Había soñado que no tenía piernas. Estaba rodeado por una
neblina rojiza y no podía moverme. Eso fue todo lo que retuve cuando
desperté. Más que nada, la sensación de impotencia. Quise contárselo
a Dafne durante el desayuno, que era cuando por lo general me
entusiasmaba con la posibilidad de lograr que ese día fuera distinto.
Pero el optimismo duraba poco. Aunque me llenaba de ánimo
que se prolongaran las conversaciones con Dafne porque en esos
momentos entendía lo que nos unía, el peso de la rutina terminaba
por aplastarme. Era como si todos los días eligiera encarar la misma
batalla, aun conociendo el resultado.
Salí al trabajo con los restos del sueño flotando en rojo y
amarillo, un fondo que se imprimía detrás de mis ojos como una
placa. Hice esfuerzos en la calle por recuperar más de aquella lucha
sin piernas. Nada. Estaba atravesando la instancia en que las imágenes
de la noche empezaban a esfumarse. Una vez que cruzara el umbral
de la puerta del trabajo, ya no podría distinguir entre lo que había
soñado y lo que mi imaginación estaba haciendo con esas piezas rotas.
NICOLÁS POGGI nació en la ciudad de La Plata en 1984. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad de La Plata (UNLP) y trabajó como periodista en medios como la Agencia Diarios y Noticias (DyN), A24.com y la Agencia Télam. “El día de los drones” es su primera novela. |
Comenta "El día de los drones" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Ensayos |
Crisis social. Pandemia y colonialismo inglés. Una mirada de la Argentina a través del sainete y del semanario Don Quijote de Eduardo Sojo En su análisis del teatro popular, la Dra. Cox revela un pueblo compuesto por inmigrantes y criollos que se sienten identificados a través de su teatro, literatura y música. Además del sainete, la Dra. Cox examina en este libro el periódico y obra de teatro de Eduardo Sojo, caricaturista español residente en Argentina. En su periódico Don Quijote, Eduardo Sojo realiza una parodia de los políticos de Buenos Aires que festejan mientras el pueblo y las provincias sufren. Sojo describe la vida cultural de Buenos Aires con sus teatros y su variedad de eventos musicales. Describe un país rico, favorecido por los inversionistas ingleses, que apuestan al sistema bancario y a los ferrocarriles. A su vez, Sojo demuestra la triste realidad de estas inversiones a manos de una clase dirigente acostumbrada a especular con las inversiones extranjeras y con la tierra. La Dra. Cox explora el cabaret y los tangos presentes en los sainetes, para luego examinar la realidad cultural de la Argentina a traves de los tangos de Julio Cortázar y del texto de Cortázar, Un Gotán para Lautrec, del libro Monsieur Lautrec, escrito junto con Hermenegildo Sábat / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: "El gobierno de Juárez Celman fue uno de crisis y especulación financiera. El semanario Don Quijote describe esta época en la cual se crean los bancos, los ferrocarriles y el puerto con el financiamiento otorgado por Inglaterra. Buenos Aires era lo que Ezequiel Martínez Estrada denominó “la cabeza de Goliat”. Las provincias sufrían las decisiones tomadas por el gobierno central. Las varias pandemias que surgieron del puerto de Buenos Aires llegaban con el tiempo a las provincias. En Don Quijote, la caricatura satírica ilustra el efecto de la pandemia en el país; se enfatiza el rol que ejerció el ministro Eduardo Wilde en su rol de Ministro del Interior." / LA DRA. VICTORIA COX se desempeña como profesora de Literatura y Cultura Latinoamericana en la Universidad de Appalachian State, Estados Unidos. Es socia de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral. En colaboración con la Dra. Nora Glickman publicó El inglés en el teatro y el cine argentino: De los orígenes a Malvinas Literatura Andina, publicó un libro que integra parte del Archivo Histórico del Fondo Editorial del Centro de Estudios Regionales "Bartolomé de las Casas", Perú. Una beca Fulbright le permitió levar a cabo investigaciones sobre el teatro en la biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín. |
Comenta "Crisis social. Pandemia y colonialismo inglés. Una mirada de la Argentina a través del sainete y del semanario Don Quijote de Eduardo Sojo" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
![]() ![]() $ 25000 / Novela |
Los tres piqueteros Los tres piqueteros narra la odisea de un muchacho correntino de apenas veinte años que llega a Buenos Aires con un objetivo inédito: convertirse en piquetero. Lo acompaña la bendición de su padre quien, después de cebarle unos mates, lo despide como a un héroe popular: confiándole un cuchillo que "defendió a la familia durante generaciones" y su viejo rastrojero para que se abra camino en la gran ciudad. A partir de esta premisa tan absurda como fascinante, el politólogo Julián Alvarez Sansone despliega una historia cargada de humor, acción y crítica social, donde el protagonista se enfrenta a un mundo de secretos, traiciones y luchas de poder. En su camino se cruza con referentes movimientos sociales, altos funcionarios y un sinfín de personajes tan delirantes como entrañables, mientras recorre calles del conurbano y de la Capital, plazas, ministerios, barrios privados y pasillos ocultos del poder. Con ecos paródicos de Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, y un estilo que se enmarca en el género del absurdo, la novela propone una relectura sarcástica de la política argentina reciente, sus íconos y sus mitologías urbanas. Una novela donde también se presentan tramas y subtramas en las cuales diversos funcionarios y los tres referentes piqueteros de los movimientos sociales más grandes del país se debaten sobre lógicas de cooperación y competencia. Una aventura disparatada que pondrá a prueba la astucia, el cuerpo y los ideales de un héroe inesperado, y donde, en medio del caos, encontrará también a quienes serán sus compañeros de lucha. Porque todos para uno, y uno... ¿para qué? Mirtha Caré Periodista cultural y escritora / Ver los comentarios para este libro |
Dale like si te gustó: ![]() | Así escribe: Subió al rastrojero, giró la llave varias veces, intentando poner
en marcha el motor. Parecía que la máquina, desbordante de reco-
rrido, no quería arrancar. Pero finalmente lo hizo. “Sabía que no me
ibas a dejar a pata”, dijo D’Alessandro, como si el auto lo escuchara.
Acarició el volante con cariño y puso primera. Dudó sobre el camino que debía elegir, y decidió ir de nuevo hacia la autopista. Le pidió indicaciones a un hombre que estaba paseando un perro, quien le indicó cómo seguir. Un repentino dolor de cabeza le impidió captar toda la información. Después de haber dado algunas vueltas, consiguió retomar la autopista y se alegró de que casi no hubiera tráfico. Ya había pasado la medianoche. No quiso poner música esta vez: prefirió sintonizar una radio en AM para que la voz de algún periodista lo acompañase hasta Capital. Enganchó un programa donde se debatía de actualidad, y justo se hablaba de las numerosas y multitudinarias movilizaciones de piqueteros que habían copado el centro porteño. Interesado en el tema, subió el volumen para informarse sobre lo que estaba pasando en la Ciudad de Buenos Aires, capital nacional de la protesta social. JULIÁN ÁLVAREZ SANSONE nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1994. Es politólogo y Magister en Políticas Públicas graduado en la UNSAM. También es diplomado en Literatura y Discurso Político (FLACSO). Trabajó como periodista en La Noticia Web, El Cancil-ller y Nuevos Papeles, entre otros medios, y como asesor parlamentario de la Comisión de Cultura en la Legislatura Porteña. Es autor de dos libros de ensayos publicados en España y de dos poemarios publicados en Argentina. "Los Tres Piqueteros" es su quinto libro. |
Comenta "Los tres piqueteros" aquí. Si no ves el formulario, hazlo en este enlace | |
Elegir página - - - - - - - - - - - -2- 3- 4- - - - - - - - - - - - - | |
¿Qué libro leíste del catálogo? Dejá tu comentario | |
![]() |
|
Suscribirse a Diotima: | |
|